EMOLTV

ediciones especiales

De Biología Marina a Computación: Conoce a las ganadoras de For Women in Science 2023 y sus valiosos aportes

Daniela Haro y Katherine Vergara fueron reconocidas por Fundación L'Oréal y la UNESCO en un premio que busca visibilizar y fomentar la labor de las mujeres en la ciencia, tanto en Chile como en el mundo.

28 de Noviembre de 2023 | 18:38 | Patricio Gutiérrez
imagen
“El mundo necesita ciencia y la ciencia necesita de mujeres”. Bajo este concepto se desarrolló la ceremonia de premiación de la décimo sexta versión del programa “For Women in Science” en Chile que reconoce a científicas de excelencia organizado por Fundación L'Oréal y la UNESCO y que este año galardonó a dos nuevas exponentes.

El evento se realizó con la presencia de autoridades tanto nacionales como de L'Oréal Groupe Chile y UNESCO, quienes recalcaron la importancia de fomentar cada vez más la participación de mujeres en los escenarios de la ciencia.

En ese sentido, Yann Le Bourdon, director general de L´Oreal Groupe en Chile, fue el primero en tomar la palabra para señalar que “no podemos prescindir del aporte que las mujeres sumarían en la búsqueda de soluciones para enfrentar los desafíos que tenemos como humanidad”, y recalcó que “ ya son 25 años en que la Fundación L'Oréal unió fuerzas con UNESCO para crear el programa For Women in Science, un premio que ha ido cobrando cada año más relevancia porque ha sido capaz de visibilizar la labor de grandes científicas”.

El director general valoró, que a la fecha, 7 mujeres que han sido galardonadas con este reconocimiento a nivel internacional también han logrado convertirse en Premio Nobel. “Esperamos que sean muchas más”, dijo.

Alejandro Vera, oficial a cargo de la Oficina Regional de UNESCO en Chile, también entregó unas palabras en la apertura, reconociendo “a todas las postulantes que este año ha tenido el premio y extender una felicitación a las dos ganadoras”.

Sobre lo mismo reflexionó que “si bien en la actualidad más niñas están en la escuela que en toda la historia de la humanidad, también tenemos que reconocer que las oportunidades de estas niñas no siempre son iguales que las de los niños”.

De ahí que realizó un llamado a seguir fomentando el cambio para las futuras generaciones, aumentando la participación de mujeres en el mundo de la ciencia. “Revertir las cifras en un desafío de todos nosotros”, indicó.

Carolina Gainza, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, fue la encargada de entregar la visión del Gobierno sobre este premio. “Resulta imperativo visibilizar y potenciar la participación de la diversidad de mujeres, niñas y adolescentes en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por su sigla en inglés), pues con ello podemos abrir una ventana de opciones que ha estado bloqueada”, enfatizó, señalando además la necesidad de romper esas barreras que han estado presentes durante años.

Conoce a las ganadoras


Después de los discursos de apertura y un panel de conversación entre Ramón Iriarte, especialista del programa de Educación de UNESCO, y Gabriela Castillo, directora ejecutiva de Ingeniosas, llegó el momento estelar de la ceremonia en el que se reconoció a Daniela Haro en la categoría Post Doctorado, y Katherine Vergara, en la categoría Doctorado.

Daniela Haro es bióloga marina de la Universidad Austral de Chile; Magíster en Ciencias mención Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos de la Universidad de Magallanes; y Doctora en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Su postdoctorado FONDECYT “Impacto Trófico de los Mamíferos Marinos en la Red Trófica del estrecho de Magallanes” busca caracterizar y determinar el rol que poseen los mamíferos marinos, la productividad primaria y las pesquerías demersales sobre las distintas poblaciones biológicas.

Por otro lado, Katherine Vergara cuenta con un doctorado en Ciencia de la Computación de la Universidad Católica de Chile, cuya investigación busca aumentar la autoeficacia en niñas a través de la computación física y la metacognición.

Luego del reconocimiento, Daniela Haro comentó que “a mí desde niña me gustan las ballenas y el mar. Primero quería ser veterinaria y luego supe que existía Biología Marina y no dudé. Quizás porque nací en Punta Arenas y en el Estrecho de Magallanes, juntaba caracoles, algas, etc. siempre me llamó la atención el mar y quería aprender y estudiar”.

Vergara, en tanto, relató que “uno no tiene que tener un primer pregrado de ciencia para hacer ciencia. Yo entré al mundo de la computación desde el diseño. A mí me gustaban mucho los computadores, pero donde vivía en ese tiempo, Antofagasta, no había una carrera como ingeniería en software o de videojuegos, entonces lo más parecido a trabajar con computadores era diseño y desde ahí traigo herramientas muy valiosas”.

A continuación puedes revisar la ceremonia completa.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?