EMOLTV

Más de 40 casos de hantavirus se han confirmado este año en Chile: Cómo se manifiesta y qué medidas tomar para prevenir

Según los datos entregados por el Ministerio de Salud, la mayor tasa de incidencia se ha dado en las regiones de Los Ríos y Ñuble. Lo principal es evitar el contacto con los roedores, las excretas y estar alerta a sus síntomas.

04 de Diciembre de 2023 | 23:41 | Por Equipo Multimedia, Emol.

Con la llegada de la estación estival, la relevancia del Hantavirus se incrementa debido a que las actividades al aire libre se intensifican, especialmente en zonas rurales y boscosas donde el virus es más prevalente. De igual forma, las noticias de las primeras muertes del año en el país —ocasionada por esta enfermedad—es un recordatorio oportuno de los riesgos asociados.

Por ello, hay que estar informados. A continuación, te explicamos qué es, cómo se contrae, sus síntomas, la situación actual en Chile, las acciones que está tomando el sistema sanitario, y las medidas preventivas que se pueden adoptar para mitigar el riesgo de contagio.

    ¿Qué es el hantavirus?

  • Es una enfermedad viral transmitida por un roedor silvestre endémico de Chile, el Oligoryzomys longicaudatus, que ocasiona una infección crónica en estos animales.
  • ¿Cómo se puede contraer?

  • La principal vía de contagio es la inhalación de aerosoles de heces, orina o saliva de roedores infectados. También se puede contraer a través de las mucosas o por la ingestión de alimentos o agua contaminados.
  • Los principales factores de riesgo relacionados con adquirir la infección son residir en zona rural, trabajador agrícola y forestal, realizar excursiones o paseos y tener contacto con algún caso confirmado.
  • Ratón colilargo | Minsal

    ¿Cómo se manifiesta?

  • La infección por Hantavirus puede presentarse como una infección inaparente, manifestaciones leves o la expresión más grave que es el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH). Este cuadro es una enfermedad de alta letalidad, que evoluciona en tres fases:
  • La primera es la fase pródrómica: se extiende entre 1 a 6 días. Los síntomas son inespecíficos y puede presentarse fiebre, mialgias, cefalea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y/o dolor o inflamación en las articulaciones.
  • La segunda es la fase cardiopulmonar: aparece bruscamente la tos, dificultad respiratoria e inestabilidad hemodinámica (hipotensión), secundarios al compromiso de permeabilidad capilar que afecta predominantemente al pulmón. La falla respiratoria y compromiso circulatorio pueden evolucionar hacia la insuficiencia respiratoria severa y a un shock cardiogénico refractario.
  • Y la tercera es la fase de convalecencia: las personas que superan ambas fases inician la etapa de convalecencia, durante la cual se produce la recuperación completa de la función pulmonar y hemodinámica. Esta fase puede ser extensa, pudiendo llegar a los tres meses.
  • En los niños, los síntomas más frecuentes son fiebre, dificultad respiratoria, náuseas y vómitos.
  • ¿Cuántos casos tenemos en Chile?

  • Según los datos compartidos por el Ministerio de Salud, Hasta la fecha se han confirmado 41 casos de Hantavirus en lo que va de 2023, con un rango de edad que va desde los 3 a los 73 años.
  • Los casos se han presentado en Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. La mayor tasa de incidencia corresponde a la región de Los Ríos (1,95 por 100 mil habitantes), seguida de Ñuble (0,96 por 100 mil habitantes).
  • Pexels

    ¿Cuántas personas han fallecido a causa del Hantavirus?

  • Se registran 8 casos fallecidos del total de casos confirmados, con una tasa de letalidad del 19,5%, similar a lo observado el 2022.
  • ¿Qué acciones realiza el sistema sanitario para la vigilancia y detección de contagios?

  • El Ministerio de Salud emite alertas epidemiológicas y activa mesas técnicas para fortalecer la vigilancia. Se enfatiza en la capacitación de médicos, especialmente aquellos que trabajan en zonas endémicas, para mejorar la detección y manejo de casos.
  • La red asistencial se mantiene en alerta para detectar y atender casos sospechosos con rapidez. Esto incluye la derivación a centros especializados para tratamientos avanzados y la notificación de casos sospechosos a través del sistema EPIVIGILA.
  • Las autoridades sanitarias regionales llevan a cabo investigaciones epidemiológicas y ambientales de los casos confirmados, incluyendo el seguimiento clínico y epidemiológico de las personas expuestas y sus contactos durante 4 a 6 semanas.
  • ¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir el contagio?

  • La comunicación de riesgo, la educación sanitaria ambiental de la población en las zonas de riesgo y la capacitación a los equipos de salud para que estén preparados para detectar oportunamente los casos, resultan fundamentales.
  • Es importante que la población evite el contacto de las personas con los roedores y sus excretas, esta ha demostrado ser la medida más eficaz para prevenir la infección por Hantavirus.
  • La infección por Hantavirus se puede prevenir siguiendo las siguientes recomendaciones: Caminar solo por senderos habilitados; antes de ingresar a lugares cerrados como leñeras y viviendas, ventilar durante 30 minutos; mantener los alrededores de casas, bodegas, leñeras, galpones y corrales, libre de malezas y basura; conservar alimentos en recipientes con tapa; lavarse las manos con agua y jabón; limpiar superficies con desinfectantes de uso común; y consumir solo agua potable, envasada o previamente hervida
  • Si una persona estuvo en un lugar de riesgo y presenta síntomas como temperatura axilar mayor a 37,5°C, dolor muscular o dificultad respiratoria repentina, debe acudir inmediatamente a un centro de salud.
  • Pexels

    ¿Qué más debo considerar si por trabajo estoy más expuesto?

  • En el caso de personas que, por su actividad, están expuestos frecuentemente al contacto con el roedor o con lugares contaminados por estos, se pueden agregar otras medidas preventivas tales como:

    Los campamentos, tanto de trabajo como recreacionales, deben instalarse en lugares abiertos, despejados y limpios, sin evidencias de roedores (fecas, madrigueras), matorrales, acúmulo de maderas o desechos aptos para la nidación de roedores o roedores muertos.
  • Las basuras deben depositarse en tarros cerrados a prueba de roedores y su disposición final debe realizarse por enterramiento y a una distancia no menor de trescientos metros de las instalaciones.
  • En lugares de trabajo que se establecen por un tiempo prolongado en zonas de riesgo, se recomienda la aplicación de raticidas en el perímetro de las edificaciones, como medida complementaria a las de saneamiento básico.
  • Los recintos cerrados por un tiempo prolongado deben ser ventilados por al menos una hora y rociados con solución desinfectante antes de limpiarlos.
  • Las instalaciones de albergues de los campamentos deben cumplir con las condiciones de construcción que eviten el ingreso de roedores al interior. Las carpas deben contar con piso y cierres herméticos.
  • Se debe exigir la habilitación de baños químicos en áreas donde se efectúen actividades laborales o recreacionales que no cuenten con disponibilidad de acceso a alcantarillado u otra alternativa sanitaria.
  • La limpieza de superficies y pisos deben realizarse con mopa o trapos humedecidos en desinfectantes.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?