EMOLTV

ediciones especiales

Inédito estudio ofrece reveladora “radiografía” del sistema previsional chileno

La investigación, encomendada por la AAFP, detectó tasas de reemplazo del 80% para hombres y del 60% para mujeres en pensiones autofinanciadas, pero advierte que las pensiones futuras enfrentarán desafíos significativos.

05 de Diciembre de 2023 | 15:32 | Equipo Ediciones Especiales, Emol
imagen
Emol
Durante el seminario “Pensiones, un necesario rediagnóstico”, organizado por la Asociación de AFP (AAFP), el economista David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, presentó los resultados de una profunda investigación al sistema previsional chileno. La investigación, cuyos resultados fueron discutidos por un panel de expertos durante el evento, reveló que las tasas de reemplazo para los pensionados actuales son comparables a los estándares de la OCDE, pero que como contrapartida las pensiones absolutas siguen siendo bajas o insuficientes.

La exploración, que abarcó a más de 1 millón de cotizantes desde mayo de 1981, destaca tasas de reemplazo netas superiores al 80% para hombres y cercanas al 60% para mujeres en pensiones autofinanciadas. Sin embargo, enfatiza que las pensiones absolutas siguen siendo insatisfactorias, especialmente para los pensionados futuros, cuya situación se proyecta como más compleja que la de los actuales.

El análisis incluyó variables como la Pensión Básica Solidaria, el mercado laboral, las tablas de mortalidad, rentabilidad de los fondos y los retiros. Según Bravo, la introducción de la Pensión Garantizada Universal (PGU) ya ha mejorado las pensiones futuras, pero destaca la necesidad de avanzar en reformas, con datos actualizados, que aborden los problemas estructurales del sistema.

“Creemos que en la discusión para reformar el sistema hay datos que han estado ausentes, y que pueden dificultar el diagnóstico del sistema de pensiones, y como consecuencia las soluciones que se propongan (...) hasta la fecha el diagnóstico sobre las tasas de reemplazo ha sido realizado con información incompleta por cuanto no se ha contado con los datos de la totalidad de cotizaciones realizadas por los pensionados”, dijo David Bravo durante su intervención.

El economista sugiere que las tasas de reemplazo se ven afectadas por factores como lagunas previsionales, informalidad, subcotización y brechas de género.

Al respecto, la presidenta de la AAFP, Paulina Yazigi, apuntó que, aunque las tasas de reemplazo se comparan favorablemente con la OCDE, la baja suficiencia es un reflejo de problemas subyacentes en el mercado laboral chileno.

“Las tasas de reemplazo que muestra el estudio de David Bravo salieron razonablemente bien, comparables con países de la OCDE. Pero ¿Por qué eso no nos deja tranquilos? Porque es la pensión comparada con la remuneración, lo que implica que las dos son bajas, o sea, la suficiencia es baja”, dijo la presidenta de las AFP.

A su vez, planteó que “cuando uno tiene cifras de tasas de reemplazo o niveles de pensión ve que lo que hay detrás es un muy bajo ahorro, bajas densidades o altas lagunas, informalidad, subcotización y brechas de género. Hay que apuntar a esos factores, ese es el diagnóstico, esas son las causas. Las pensiones son un reflejo de nuestro mercado laboral”.

Aproximadamente un tercio, o sea, una de cada tres personas que trabajan y que reciben ingresos no cotizan. Al no cotizar no solamente no accedes a ahorrar para tu pensión autofinanciada, sino que también no tienes una buena seguridad social. ¿Cómo abordar eso? Bueno, hay distintas medidas que debemos considerar, distintos aspectos que pueden estar afectando negativamente el mercado laboral. Por supuesto, además, también medidas pro crecimiento que necesitamos para poder generar más empleo formal. Es un círculo virtuoso”, dijo Yazigi.

Pensiones más bajas


La investigación también reveló que la introducción de la PGU ha tenido impactos positivos, pero sugiere anclarla a parámetros específicos para evitar distorsiones. Además, se señala que las tasas de reemplazo serían un 40% superiores en las mujeres si se pudieran jubilar a los 65 años.

En cuanto al escenario futuro, el estudio indica que las tasas de reemplazo proyectadas para 2023-2042 son significativamente más bajas para los pensionados futuros, debido a mayores expectativas de vida, rentabilidades esperadas más bajas y el impacto de los retiros de fondos.

Los especialistas que participaron del conversatorio tras la muestra de los resultados, como Tomás Rau, director del Instituto de Economía UC, y Karol Fernández, investigadora del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad de San Sebastián, no dudaron en subrayar la necesidad urgente de empujar una reforma que aumente el ahorro y aborde los desafíos del mercado laboral.

Además concordaron, en base a los datos que se proporcionaron, que los futuros pensionados enfrentarán condiciones más difíciles, con rentabilidades decrecientes y mayores expectativas de vida.

“Los resultados básicamente muestran dos cosas. Primero, que en el caso de las personas que cotizaron por pocos años, sus lagunas previsionales han sido mucho más grandes de lo que anteriormente teníamos en mente. Segundo, para las personas que cotizaron por más años, por ejemplo, más de 35 años, muestra el crecimiento que tuvieron los salarios reales en Chile durante los últimos 30 años. Y un tercer resultado -que no nos puede dejar indiferentes- es que los pensionados futuros, es decir, los jóvenes que todavía no se han pensionado, van a tener pensiones más bajas que quienes ya están pensionados actualmente”, explicó Fernández.

Por su parte, la directora de Evidencia de Pivotes, Elisa Cabezón, destacó la brecha entre hombres y mujeres en las tasas de reemplazo, sugiriendo la postergación de la edad de jubilación para las mujeres junto con medidas que promuevan la igualdad de género en el mercado laboral.

“Este estudio muestra el desafío que tienen los actuales trabajadores. Entonces hay que pensar en ellos, no solamente en los jubilados. Y también muestra la gran brecha que hay entre hombres y mujeres en tasa de reemplazo, principalmente explicada porque se jubilan cinco años antes que los hombres. Entonces yo creo que hay que avanzar una propuesta para postergar la edad de jubilación de las mujeres, pero junto con una agenda de mercado laboral que las acompañe”, dijo Cabezón.

Todos los invitados valoraron además la realización de estas investigaciones que aportan datos esenciales para la discusión sobre la reforma del sistema de pensiones en Chile, destacando la necesidad de abordar no sólo temas como las tasas de reemplazo, sino también los problemas subyacentes del mercado laboral que afectan la suficiencia de las pensiones.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?