EMOLTV

Empresa japonesa prohibió las horas extras y sus empleadas comenzaron a tener más hijos

Si en 2013 la tasa de fertilidad de Itochu era de 0,60 hijos por mujer, en 2022 fue de 1,97 hijos.

07 de Diciembre de 2023 | 10:54 | EFE/ Editado Sofía Cereceda., Emol.
imagen

Una de las iniciativas de Itochu incluye un servicio de guardería en la propia oficina.

EFE
En Japón, un país caracterizado por tener un gran declive demográfico y una cultura laboral poco propicia para la conciliación, una empresa logró revertir esta tendencia. Aplicó una serie de medidas, que le permitió mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y duplicar la tasa de fertilidad de las mujeres de la compañía, en comparación con Tokio y la del resto del país.

Se trata de Itochu, uno de los mayores conglomerados comerciales de Japón con sede en el corazón de la capital, que viene implementando desde 2013 medidas para que sus empleados comiencen su jornada laboral antes. Además, prohibió las horas extras, el trabajo después de las 20.00 horas y ofrece guarderías propias para su personal.

Esta iniciativa inesperadamente generó un incremento de la tasa de fertilidad de la empresa, que pasó desde los 0,60 hijos por mujer en 2013 a los 1,97 hijos en 2022. De esta manera, duplicó la media tokiota, que se encontraba en ese año en 1,08 hijos y la nacional, en 1,30.

"Vengo sobre las 07:30 y estoy en casa poco después de las 18:00. No estoy casada, ya que todavía no llego a esa edad, pero este sistema me proporciona motivación de irme pronto a casa", dice a EFE Rina Onishi, de la división de Asuntos Generales de Itochu, y quien se plantea tener hijos en un futuro animada por estas facilidades.

Un día laboral normal en Itochu puede comenzar entre las 05:00 y las 08.00 de la mañana, según decida el trabajador, que si acude a su puesto durante esas horas, recibirá un desayuno gratuito compuesto por fruta, verdura, carne, otros productos frescos y bebidas.

Al comenzar su jornada antes, los empleados pueden dejar la oficina alrededor de las 15.00 horas para evitar la hora punta del metro de Tokio y además, reciben un aumento salarial. Si queda trabajo pendiente, queda para el día siguiente.

Cerca de un 45% de los trabajadores han adoptado esta medida, lo que se tradujo en un descenso del 15% en las horas extra y los costes de la compañía por el pago de las mismas se han reducido en un 6% aun teniendo en cuenta los gastos en desayunos.

En 2010, la empresa también abrió una guardería "para apoyar el equilibrio entre el trabajo y el cuidado de los niños" y que cuenta con una capacidad de hasta 18 menores desde los dos meses hasta los 6 años, que pueden acudir a diario o esporádicamente.

"No tenemos este tipo de servicios por lo que agradezco poder venir al trabajo con mi hijo y además no tenemos tiempo porque mi mujer también trabaja", dice Kentaro Yellin, trabajador de la empresa y uno de los usuarios de la guardería. "No podríamos haber continuado los dos nuestra carrera sin este servicio", añade.

"No tenemos este tipo de servicios por lo que agradezco poder venir al trabajo con mi hijo y además no tenemos tiempo porque mi mujer también trabaja. No podríamos haber continuado los dos nuestra carrera sin este servicio".

Kentaro Yellin, trabajador en Itochu
Por su parte, la empresa de cosmética Shiseido, una de las más importantes del país asiático, lanzó en abril de este año un servicio de atención posparto. Este incorpora un sistema de visitas a las casas de los empleados para proporcionar ayuda en las tareas del hogar y el cuidado de los niños. Además brinda clases para nuevos padres, un servicio de niñeros y eventos para niños en la empresa.

"El período posterior al parto es un momento crítico para las mujeres en el que el apoyo tanto físico como mental es crucial. También marca el comienzo del camino de la familia en la crianza de sus hijos", señaló la empresa cuando hizo el anuncio en un comunicado.

A través de este apoyo, Shiseido espera que sus trabajadoras puedan "mantener su salud física y mental" y tener un regreso "saludable" al entorno laboral, además de animar a los hombres a tomar la baja de paternidad, algo poco habitual en Japón por la presión en el entorno profesional.

Elegir entre una familia o una carrera


Japón ocupa el penúltimo lugar, solo por encima de Corea del Sur, en el último índice elaborado por la revista británica The Economist sobre la presencia e influencia de las mujeres en la fuerza laboral.

Las mujeres de estos países "todavía deben elegir entre tener una familia o una carrera", señaló la publicación, que utiliza en su evaluación elementos como la brecha salarial, la educación y la participación en el mercado laboral.

El año pasado el número de recién nacidos en Japón cayó un 5,1% hasta quedar por debajo de los 800.000, un mínimo histórico, mientras que la población de 65 años o más supone ya el 29% del total, lo que sitúa a Japón como el segundo país con mayor envejecimiento demográfico del mundo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?