EMOLTV

No encerrarlos, amarrarlos ni darles sedantes: Consejos para aminorar los efectos de los fuegos artificiales en las mascotas

Los eventos pirotécnicos del Año Nuevo emocionan a las personas, pero para perros y gatos, que son especialmente sensibles al ruido y a la luz, pueden resultar aterradores.

29 de Diciembre de 2023 | 09:21 | Redactado por Sofía Cereceda, Emol.
imagen
Foto banco
El Año Nuevo está cada vez más cerca, una fecha que para muchos es sinónimo de fiesta y celebración, pero que para las mascotas puede ser una verdadera pesadilla. Esto porque los espectáculos pirotécnicos que están llenos de colores y sonidos, pueden convertirse en una experiencia aterradora y estresante para los animales, especialmente para perros y gatos, que son sensibles al ruido y la luz.

"Las mascotas, con su agudo sentido del oído, enfrentan un desafío mayor ante los estruendosos fuegos artificiales. Estos sonidos pueden ser hasta el doble de intensos que lo que tolera el oído humano, multiplicándose aún más para los animales de compañía, como perros y gatos, generando miedo, ansiedad y estrés", explicó Fabián Carvajal, académico coordinador del Centro Veterinario de Pequeños Animales de la Universidad de Las Américas (UDLA) de la sede Viña del Mar.

Por su parte, Pablo Gómez, académico de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián (USS) y Máster en Etología y Bienestar Animal, explicó que los fuegos artificiales pueden impactar negativamente en la salud de las mascotas ya que pueden generar "estrés negativo o distrés".

"En el caso de que el estrés sea muy elevado o sostenido en el tiempo, comienza a haber cambios fisiológicos en las mascotas que pueden llevar a trastornos perjudiciales en la salud física y psicoemocional", dijo.

"Los fuegos artificiales significan un estímulo demasiado fuerte, al que no saben cómo reaccionar. Es en este contexto, algunas mascotas se adaptan de manera correcta y otras intentan escapar, generan grandes cambios conductuales o simplemente se paralizan", agregó el especialista.

Frente a esta situación, especialistas entregaron una serie de recomendaciones para evitar que las mascotas sientan temor, se lastimen o incluso arranquen y se pierdan de sus casas al tratar de buscar resguardo. Asimismo, indicaron que es esencial crear un entorno tranquilo y seguro, y planificar cómo se cuidarán a los animales ese día.

Según Fabián Carvajal, algunas medidas que se pueden aplicar son:

- Planificación anticipada: Antes del espectáculo pirotécnico, es clave tener un plan. Evitar que las mascotas estén expuestas directamente al ruido y luces, trasladándolas a lugares más tranquilos, alejados de la pirotecnia, por ejemplo, dejándolas al interior de la casa o una habitación.

- Crear un refugio seguro: Si no se puede evitar el ruido, se debe preparar un espacio seguro para la mascota. Acondicionar un lugar con sus elementos habituales (cama, comida, agua y juguetes), brindándoles compañía para ofrecerles seguridad.

- Estrategias de enmascaramiento: La música suave o relajante a volumen moderado puede ayudar a disimular el ruido de los fuegos artificiales. Además, jugar y darles cariño dentro de la casa durante el espectáculo puede ser reconfortante.

- Identificación y registro: Es esencial que las mascotas estén identificadas con collar, placa y chip, inscritas correctamente en el Registro Nacional de Mascotas. En caso de extravío, esto facilitará su pronta ubicación y retorno a casa.

- Evitar encierros y fármacos: Jamás se debe dejar a la mascota encerrada sola o amarrada durante los fuegos artificiales, ya que esto puede aumentar su estrés y causar daños físicos al intentar escapar. Además, no se debe administrarles fármacos sin supervisión veterinaria, ya que podrían empeorar su situación.

- Consulta con un veterinario: Si la mascota presenta un alto nivel de estrés o problemas de salud durante los fuegos artificiales, buscar asistencia veterinaria para garantizar su bienestar y promover una transición segura hacia el nuevo año.

Pablo Gómez, recalcó la importancia de no usar sedantes en las mascotas para este tipo de situaciones. "La mayoría de los medicamentos utilizados históricamente para estas situaciones, especialmente la Acepromazina, están completamente contraindicados, dado que solo ejercen una respuesta mecánica en que nuestra mascota está imposibilitada de moverse, pero mentalmente se encuentran consciente de todo", dijo.

"La mayoría de los medicamentos utilizados históricamente para estas situaciones, especialmente la Acepromazina, están completamente contraindicados, dado que solo ejercen una respuesta mecánica en que nuestra mascota está imposibilitada de moverse, pero mentalmente se encuentran consciente de todo".

Pablo Gómez, académico de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián y Máster en Etología y Bienestar Animal
"Esto es como si en una situación que tú interpretas de peligro extremo, te pusieran una camisa de fuerza. El miedo será aún mayor. Hoy existen algunas opciones farmacológicas diferentes que podrían ofrecer una respuesta más amigable. La recomendación siempre es preguntar al médico veterinario de cabecera. Además de las alternativas farmacológicas, existen terapias complementarias que podrían ofrecer una ayuda", añadió.

Asimismo, Gómez se refirió al uso de juguetes, y dijo que estos pueden generar concentración. "Es posible emplear juguetes alimenticios, desafíos cognitivos, entrenamientos, entre otros, siempre asegurándose de que estas actividades sean más estimulantes que el ruido exterior. El objetivo es que la mascota prefiera continuar con el juego en lugar de esconderse o correr".

El mismo especialista de Universidad San Sebastián fue consultado con respecto a introducir en nuestro país fuegos artificiales como los "Pet Fireworks" que desarrolló Japón, que están diseñados para calmar a las mascotas durante las celebraciones con destellos y luces suaves. Al respecto, Pablo Gómez señaló que "iniciativas como las de Japón y como las de distintas municipalidades que han optado hace años por dejar de lado estas tradiciones irrespetuosas siempre tendrán una buena acogida".

"No olvidemos que no solo son nuestras mascotas quienes sufren los impactos de estos actos, también la fauna silvestre, los animales domésticos, ancianos, bebés, personas neurodivergentes, etc. Como sociedad debemos dar un nuevo paso adelante y revisar qué tradiciones vale la pena mantener", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?