EMOLTV

ediciones especiales

Modelo de formación: Un aspecto clave y prioritario para la Universidad Santo Tomás

Formar personas y profesionales es el objetivo de la casa de estudios. Conversamos con su Vicerrector Académico de Investigación y Postgrado Sebastián Rodríguez.

17 de Enero de 2024 | 17:44 | Equipo Ediciones Especiales, Emol
imagen
Emol
Esta semana se conocieron los resultados de las postulaciones a la Educación Superior 2024, y bajo ese contexto, el Vicerrector Académico de Investigación y Postgrado de la Universidad Santo Tomás, Sebastián Rodríguez, destacó la importancia del modelo de formación que ofrecen las casas de estudios y con el cual se educará a los profesionales del futuro.

En conversación con EmolTV, la autoridad universitaria explicó que, en líneas generales, el modelo de formación aglutina los lineamientos fundamentales con los que la institución pretende educar a sus estudiantes.

“Todas las instituciones tienen definido un propósito y, en nuestro caso, como Universidad Santo Tomás, es formar personas que tengan las competencias necesarias para transformar sus vidas e impactar positivamente en el entorno. Otras instituciones definen o ponen el foco en otros propósitos”, explicó el vicerrector.

Agregó que, en el caso de la UST, este modelo de formación es constantemente evaluado para actualizarlo de ser necesario y responder a las necesidades que exige el mundo actual.

“Los modelos de formación no son estáticos en las instituciones; van mutando porque se tienen que ir adaptando a los cambios que va sufriendo el mundo y la sociedad, de manera que los profesionales que se van formando bajo el alero de ese modelo son profesionales que se pueden insertar adecuadamente y tienen los elementos para poder hacerlo en el mundo del trabajo y aportar con ello al desarrollo sustentable del país, que es también parte de nuestro propósito”, dijo la autoridad universitaria.

En ese sentido, agregó que “nosotros revisamos periódicamente nuestro modelo de formación y lo vamos actualizando, algo que se hizo hace unos años a raíz de la pandemia y cómo nos cambió, por ejemplo, la irrupción de la tecnología que tomó un rol mucho más importante en el proceso formativo o la irrupción de la Inteligencia Artificial. Entonces, hay un montón de cosas que han ocurrido en los últimos años que hace que nosotros revisemos nuestro modelo e incorporamos elementos para hacerlo más cercano a la sociedad que hoy en día estamos viviendo”.

Ejes del modelo


Sebastián Rodríguez puntualizó que en la UST el modelo de formación descansa sobre tres ejes fundamentales. El primero de ellos dice relación con “la centralidad en el estudiante”, lo que quiere decir que, para la casa de estudios, el alumno “es el protagonista de su proceso formativo y está en el centro de nuestro quehacer”.

Un segundo eje, agregó el vicerrector académico, apunta a lo que se ha denominado el “logro del aprendizaje” que deben cumplir los estudiantes a lo largo de su proceso formativo. “Esto tiene relación con la capacidad de poder aplicar, sintetizar y crear conocimiento, más que simplemente retener ciertos contenidos a lo largo del estudio”, explicó el vicerrector.

Finalmente, añadió Sebastián Rodríguez, el tercer eje del modelo de la Universidad Santo Tomás apunta a promover la “formación integral”, punto fundamental para responder al objetivo de educar personas y no solo profesionales.

“La formación integral para nosotros es muy importante y esto significa que, además de preocuparnos de la formación profesional del estudiante, con las competencias disciplinarias que ello requiere, nosotros complementamos de manera importante esa formación con competencias que son más transversales con los propios valores institucionales que vamos plasmando a lo largo del proceso educativo de los estudiantes”, dijo la autoridad universitaria.

El Vicerrector Académico de Investigación y Postgrado de la Universidad Santo Tomás añadió que, para dar cumplimiento a estos objetivos, es fundamental ir evaluando los planes de estudio e ir haciendo los ajustes necesarios en los procesos formativos para responder también a lo que impone el mundo actual.

Por ejemplo, agregó, tienen apoyo educacional, ya que “los estudiantes necesitan a lo largo de su proceso formativo ir reforzando materias, ir cubriendo, por ejemplo, algunas brechas que quedaron después de la pandemia que vivimos como sociedad. Los estudiantes vienen con brechas, y nosotros tenemos sistemas de apoyo a lo largo de todo el país que permiten ir acompañándolos a través de tutores con clases personales o grupales para que puedan ir progresando en sus estudios”.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?