EMOLTV

ediciones especiales

AAFP realizó su Cuenta Pública 2023: Durante el año pasado se pagaron casi 19 millones de pensiones

El balance estuvo a cargo de la presidenta de la institución, Paulina Yazigi, y la gerenta general, Constanza Bollmann.

23 de Enero de 2024 | 10:27 | Patricio Gutiérrez
imagen
AAFP
La Asociación de AFP (AAFP) realizó su Cuenta Pública 2023 revelando aspectos significativos sobre su desempeño y contribución al sistema de pensiones del país. La presidenta de la institución, Paulina Yazigi, y la gerenta general, Constanza Bollmann, expusieron todo el trabajo realizado por el gremio durante el año pasado, haciendo énfasis en su compromiso con los casi 12 millones de afiliados y pensionados.

Cabe destacar que las AFP asociadas son Capital, Cuprum, Habitat, Modelo, PlanVital y Provida.

Paulina Yazigi inició el balance señalando que “somos parte importante de la seguridad social del país, tenemos una gran responsabilidad no solo con administrar y cuidar los ahorros de los trabajadores y trabajadoras para su futura pensión -lo que hemos hecho y hacemos con especial cuidado y eficiencia-, sino también en educar, informar con transparencia y honestidad, y aportar al debate público en aquellas cosas que requieren mejoras”.

Como primer mensaje, la presidenta de la institución afirmó que como país “debemos seguir buscando cómo subir nuestras pensiones, y para ello se requieren mejoras importantes al sistema previsional, principalmente al pilar contributivo u obligatorio, sin olvidar también fortalecer nuestro mercado laboral”.

“Estos avances deben hacerse de la manera correcta, identificando las causas y buscando las verdaderas soluciones, para que estas tengan implicancias en el corto plazo y también sean sostenibles en el largo plazo. Cualquier modificación que se realice hoy, tendrá efectos para nuestros hijos y las siguientes generaciones”, prosiguió.

La gerenta general, Constanza Bollmann, aprovechó de agradecer a “los más de 7 mil colaboradores y colaboradoras que trabajan en las 6 administradoras de Arica a Magallanes”.

La hoja de ruta de las AAFP


Ya en materia de gestión, la presidenta de la institución aseguró que “sabemos que las pensiones requieren mejoras importantes, que hay frustración y preocupación de muchas personas que no pudieron ahorrar lo necesario, que estuvieron fuera del mercado laboral o en la informalidad, que tuvieron lagunas o subcotizaron y que como resultado no tienen una pensión que les dé tranquilidad. A algunos incluso no les llega la PGU”.

Es por eso que hizo énfasis en el lanzamiento de la Hoja de Ruta 555, iniciativa presentada en el 2023 y que tiene entre sus propuestas “mejorar las pensiones presentes y futuras de forma sostenible”, indicó Yazigi.

Tal como explicaron desde la AAFP, la propuesta contempla cinco principios que debe tener un buen sistema previsional, cinco recomendaciones de la experiencia internacional, y cinco propuestas para mejorar las pensiones presentes y futuras de manera sostenible.

Según sostuvo Yazigi, esta hoja de ruta fue presentada a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputadas y Diputados. “Como una sola voz explicamos nuestras propuestas para mejorar las pensiones”, añadió.

Así, los pilares de esta propuesta apuntan a resolver la falta de cotización y las lagunas previsionales; elevar la tasa de cotización y generar los medios adecuados para postergar la edad de jubilación; perfeccionar la regulación existente respecto del régimen de inversiones para mejorar el perfil riesgo-retorno de los fondos; seguir fortaleciendo y adaptando nuestro Pilar Solidario, y generar mayor conocimiento y cercanía con el sistema.

(Subtítulo) Sistema de pensiones chileno se ubica en el puesto 14 a nivel mundial

Por otro lado, Constanza Bollmann comentó que “para seguir mejorando es importante saber dónde estamos en relación con el resto de los países. Según el informe del 2023 del prestigioso índice global de pensiones Mercer y CFA Institute, el sistema de pensiones chileno se ubicó en el lugar número 14 a nivel mundial”.

Además, se situó como el sistema de pensiones mejor evaluado de Latinoamérica. “Notemos que el avance es principalmente por los aspectos de sostenibilidad financiera del sistema y por su integridad, transparencia y regulación”, enfatizó.

Otros hitos de la cuenta pública


Otro de los hitos que destacaron las representantes de la AAFP se enmarca en las pensiones pagadas durante el 2023.

Así, de acuerdo con la institución, las pensiones pagadas durante el año pasado superaron los 18,8 millones de pagos anuales, creciendo un 9,3%. El Retiro Programado fue la modalidad de pago más utilizada por los pensionados, con más de 10 millones de pensiones considerando sus diferentes tipos, evidenciando un crecimiento del 14,6%. Por otro lado, la Renta Vitalicia creció 4,4%, tras alcanzar un total de 8,3 millones de pagos en 12 meses.

Sobre las pensiones de vejez y anticipadas, las administradoras pagaron 13,3 millones de pensiones durante el 2023. Además, por Invalidez Total y Parcial, se efectuó el pago de casi 1,7 millones de pensiones.

A continuación puedes revisar la Cuenta Pública completa:


También puedes revisar todos los detalles en la página web de la AAFP.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?