EMOLTV

Diez señales a las que hay que prestar atención para detectar mentiras: Ex agente FBI y dos expertas comparten sus secretos

A raíz de un programa de televisión, el medio británico The Guardian indagó en los comportamientos humanos y cómo estos develan engaños. Acá tres profesionales entregan sus tips para identificar la verdad oculta tras los gestos, historias y palabras.

27 de Enero de 2024 | 07:21 | Por Equipo Multimedia, Emol.
"The Traitors" es un programa de televisión británico que se desarrolla en un castillo, donde un grupo de participantes se enfrenta a desafíos mientras intenta descubrir a los "traidores" entre ellos. En este intrigante escenario, la mentira se convierte en una herramienta esencial para los concursantes, y el comportamiento humano se expone de manera cruda mientras tratan de descubrir quién está mintiendo y quién dice la verdad.

A raíz de la popularidad y el interés generado por "The Traitors", el medio The Guardian decidió profundizar en el mundo de las mentiras y la detección de engaños. El programa sirvió como punto de partida para una exploración más amplia sobre por qué algunas personas son tan susceptibles a la manipulación y cómo los expertos en detección de mentiras pueden identificar estas falsedades. En este contexto, el artículo consultó a tres expertos destacados en el campo de la detección de mentiras: la Dra. Linda Papadopoulos, psicóloga y autora; Joe Navarro, ex agente del FBI y experto en señales no verbales; y Gabrielle Stewart, investigadora de seguros retirada y consultora de fraude.

Estos expertos ofrecieron sus conocimientos para comprender mejor este fenómeno y presentaron diez consejos para identificar a un mentiroso. ¡Revísalos a continuación!
    1. 1. Observa cómo las personas se tranquilizan a sí mismas
      El primer consejo para identificar a un mentiroso, según Joe Navarro, experto en señales no verbales, se basa en observar los gestos de autoconsuelo. Navarro argumenta que aunque los humanos no son particularmente buenos para detectar el engaño, sí pueden interpretar las expresiones y comportamientos de las personas en busca de señales de incomodidad psicológica en tiempo real. Por ejemplo, menciona que ciertos gestos, como tocarse la cara o realizar acciones repetitivas, se conocen como "pacificadores" y son una forma de calmarse bajo estrés. Navarro ilustra este punto mencionando cómo él mismo analiza el comportamiento de su interlocutor durante una videollamada.

      En la práctica, el primer consejo se enfoca en prestar atención a los gestos y comportamientos que las personas pueden utilizar para calmar su ansiedad en situaciones de estrés, lo que puede indicar que están ocultando algo o mintiendo.
    2. 2. Examina momentos de incomodidad psicológica
      El segundo consejo, según el agente de la FBI, implica investigar áreas donde detectes incomodidad psicológica en las respuestas de las personas. Navarro ilustra esto con un ejemplo de cuando entrevistaba a la madre de un fugitivo. Al principio, le preguntó si había visto a su hijo, y aunque estaba nerviosa, no pudo relacionar su ansiedad con la respuesta.

      Sin embargo, cuando cambió la pregunta y le preguntó si su hijo podría haber estado entrando en la casa mientras ella estaba en el trabajo, su respuesta ilógica y una señal nerviosa, como cubrirse el cuello, levantaron sospechas de engaño. Finalmente, resultó que el fugitivo estaba en la casa. En resumen, este consejo se trata de identificar respuestas que muestren una incongruencia entre el comportamiento no verbal y las declaraciones verbales de una persona, lo que podría indicar que están ocultando información o mintiendo.
    3. 3. No te dejes engañar por gestos obvios
      El tercer consejo nos dice que no debemos dar por sentado los gestos obvios y evidentes. Algunas señales no verbales, como cubrirse la boca ante algo impactante o horrible, están arraigadas en nuestra historia evolutiva para protegernos. Sin embargo, el problema es que estos gestos obvios son fáciles de planificar y de imitar. Por ejemplo, en el programa "The Traitors," tanto los Fieles como los Traidores se cubren la boca cuando expulsan a un jugador inocente. Por lo tanto, en situaciones donde todos reaccionan de la misma manera, estos gestos no proporcionarán información útil sobre si alguien está mintiendo o diciendo la verdad.
    4. 4. Encuentra discrepancias entre palabras y gestos
      El cuarto consejo se enfoca en buscar incongruencias entre lo verbal y lo no verbal. La Dra. Linda Papadopoulos presta atención a la discrepancia entre las palabras y los gestos, como cuando alguien asiente mientras dice "no". Por otro lado, Gabrielle Stewart se enfoca en las variaciones acústicas en el habla, como cambios en el tono y el timbre. Las personas que mienten tienden a decorar una historia con elementos de verdad, lo cual puede parecer inteligente; sin embargo, cuando llegan a las falsedades, "aceleran y hablan con un tono más alto", según Stewart. Esto indica que la voz está indicando una "sobrecarga cognitiva", lo que puede ser una señal de que alguien está ocultando la verdad.
    5. 5. Practica la escucha activa y considera tu propio impacto
      El quinto consejo es aprender a recibir, no solo a transmitir durante una conversación. La Dra. Linda Papadopoulos destaca la importancia de la escucha activa, que es sorprendentemente rara, ya que muchas personas están más enfocadas en lo que dirán a continuación en lugar de escuchar a su interlocutor. Además, señala que a menudo olvidamos cuánto de nuestras propias emociones influyen en nuestras interacciones. Si estamos estresados o ansiosos, puede ser más difícil detectar o entender el estrés en los demás.

      Papadopoulos comparte una experiencia personal en la que cayó en una estafa cuando estaba pasando por una crisis familiar, a pesar de tener conocimientos sobre el tema. Destaca cómo las emociones pueden moderar la calidad de nuestro pensamiento y cómo la falta de concentración puede llevar a errores.

      El consejo también incluye prestar atención al tono utilizado durante la conversación, ya que puede influir en cómo reaccionan las personas. Joe Navarro advierte sobre evitar un tono acusatorio, ya que esto pone a las personas a la defensiva y puede enmascarar comportamientos importantes. También se enfatiza la importancia de no sacar conclusiones precipitadas, ya que las señales clásicas de detectar a un mentiroso, como la vaguedad o ganar tiempo, pueden tener explicaciones diferentes, como la falta de atención o concentración durante la conversación.
    6. 6. Pídeles que te cuenten su versión de los hechos
      El sexto consejo implica pedir a la persona que cuente su versión de la historia y prestar atención a la estructura del relato. Gabrielle Stewart, experta en investigación de seguros, señala que en una historia verdadera, generalmente hay un comienzo, un desarrollo y un final. Sin embargo, en una historia falsa, la estructura puede ser diferente, con una introducción larga, una narración rápida de los eventos y un intento apresurado de concluir.

      Un indicio importante es cuando alguien culpa a su memoria por olvidar detalles significativos. En situaciones importantes, es poco común olvidar completamente lo que sucedió. Incluso si se recuerda o interpreta de manera incorrecta, generalmente no habrá un gran vacío en la memoria donde debería estar ese detalle. En resumen, este consejo se trata de analizar cómo la persona estructura su historia y prestar atención a los vacíos o cambios inusuales en la narración que podrían indicar falsedad.
    7. 7. Presta atención a los cambios en el lenguaje y la disociación
      El séptimo consejo nos dice que debemos escuchar cuidadosamente los tiempos verbales y la forma en que las personas usan el lenguaje al hablar. Gabrielle Stewart menciona que cuando alguien miente, a menudo emplea un lenguaje diferente al que usaría normalmente. Por ejemplo, menciona el caso del presidente Nixon, quien trató de distanciarse de la situación diciendo: "El presidente no haría tal cosa". Este tipo de disociación es común en las mentiras, ya que la persona intenta alejar la mentira de sí misma.

      Además, Stewart señala que un cambio en los tiempos verbales es un indicio. Una persona honesta describirá eventos en pasado, como "Lo dejé aquí, volví una hora después y había desaparecido". En cambio, en una historia falsa, es posible que la persona utilice el presente continuo, como "Estoy caminando por el sendero y estoy buscando mi coche, pensando...". Este cambio en los tiempos verbales puede indicar que alguien está mintiendo. En resumen, este consejo se trata de estar atentos a cómo las personas utilizan los tiempos verbales y si evitan pronombres personales, ya que esto podría indicar que están siendo deshonestos.
    8. 8. Vigila ruidos extraños y palabras inusuales.
      El octavo consejo nos dice que debemos estar atentos a ruidos extraños o palabras al azar que puedan surgir durante una conversación. Cuando alguien miente, es posible que muestre comportamientos inusuales, como reírse repentinamente de una manera que no parece genuina. También pueden usar palabras o sonidos para llenar el tiempo de la conversación debido a la carga cognitiva adicional que implica la mentira.

      Además, es importante notar el uso de palabras como "probablemente" o "posiblemente", que actúan como descargos de responsabilidad y sugieren que la persona está evitando comprometerse con un lenguaje definitivo. En resumen, este consejo nos insta a prestar atención a cualquier comportamiento, ruido extraño o uso de palabras que puedan ser indicativos de que alguien está mintiendo.
    9. 9. Indaga sobre la personalidad de la persona
      El noveno consejo se refiere a hacer preguntas sobre el carácter de una persona para detectar posibles mentiras. El artículo menciona una anécdota en la que el padre del autor, un psicólogo de prisiones, diseñó pruebas de reclutamiento para la policía en la década de 1980. Una de las preguntas utilizadas era: "¿Estás casado? ¿Has tenido alguna vez una aventura? ¿Alguna vez has pensado en tener una aventura?" Si alguien respondía sí a la primera pregunta, no importaba lo que respondiera a la segunda, siempre y cuando no respondiera no a la tercera, porque la mayoría de las personas han pensado en tener una aventura en algún momento.

      Este consejo se aplica a situaciones como "The Traitors", donde un jugador podría hacer preguntas sobre el carácter de otro participante para evaluar su sinceridad. Por ejemplo, podrían preguntar: "¿Te parece molesto Zack?" Si la persona responde que no, esto no prueba que sean un Traidor, pero podría indicar que son propensos a mentir o ocultar la verdad.
    10. 10. Reflexiona sobre tu enfoque al detectar mentiras
      El último consejo nos insta a cuestionar si estamos mirando desde el enfoque adecuado al tratar de detectar mentiras. Se subraya que todas las pistas, ya sean verbales, no verbales o intermedias, dependen de la incomodidad del mentiroso. Sin embargo, no todos los mentirosos se sienten incómodos; algunas personas pueden sentirse cómodas al hacerlo, como los psicópatas, que representan alrededor del 1% de la población, o los antisociales, que son aproximadamente el 4% de la población y pueden vivir de actividades criminales.

      En palabras de Joe Navarro, un experto en el campo, "Sabemos que el 1% de cualquier población, aquí en América puede ser mucho más, son psicópatas. Estas personas pueden mentir todo el día. Hay estructuras en su corteza prefrontal que simplemente no funcionan". Además, añade: "El 4% de la población es antisocial; estas son personas que viven de la actividad criminal". También se destaca que muchas personas necesitan mentir en su trabajo, como espías o médicos, y que la mentira se utiliza como una herramienta de supervivencia social en la sociedad. A veces, mentir puede hacer que una persona parezca más segura de sí misma, en lugar de menos.

      La clave para detectar la mentira radica en cruzar referencias entre pistas verbales y no verbales, y luego ingeniar pruebas para convertirse en un buen identificador de personas honestas y nerviosas. Incluso si alguien es muy hábil en la mentira, este enfoque de eliminación podría ayudar a identificar la verdad.

      The Guardian destaca que lo que puede confundir es dejarse convencer con muy poca información o pruebas ambiguas. Joe Navarro menciona: "Miré 261 exoneraciones de ADN en EE. UU.. Todos los oficiales de policía pensaron que podían detectar el engaño, pero ninguno pudo detectar la verdad. De hecho, ninguno de los hombres era culpable". En resumen, este consejo enfatiza la importancia de no dejarse engañar por información insuficiente o pruebas ambiguas al tratar de identificar la verdad.
Fuente: The Guardian | Adaptación y diseño: JM. Vilches y Bastián Sirguiado, Emol.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?