EMOLTV

Cáncer en Chile: La importancia de una detección temprana, prevención y nuevos tratamientos

Frente a la proyección que realizó la OMS en cuanto al aumento de casos de esta enfermedad alrededor del mundo, se hace cada vez más relevante adoptar un estilo de vida saludable y realizarse exámenes preventivos.

04 de Febrero de 2024 | 15:03 | Por Sofía Cereceda S., Emol.
imagen
Aton/Archivo (imagen referencial)
Hace pocos días se conoció un lamentable dato que entregó la Organización Mundial de la Salud (OMS), con respecto a los casos de cáncer en el mundo. La organización publicó un informe con cifras de 185 países correspondientes a 2022, que indica que ese año hubo 20 millones de casos globales de la enfermedad, frente a los 19,3 millones registrados en 2020.

En esa línea, el documento indicó que el número de nuevos diagnósticos de cáncer detectados en 2050 ascenderá a unos 35 millones, un 77% más que en 2022.

En el marco del día mundial contra el cáncer, cabe adentrarse en lo que sucede en nuestro país con respecto a esta patología. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) estima que más de 53.000 personas conviven con esta enfermedad en el país. Además, el Centro de Prevención y Control de Cáncer (CECAN) alerta sobre más de 7.000 muertes atribuibles a retrasos en el diagnóstico y tratamiento durante los años 2022 y 2023. En ese sentido, la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia (SOCHOG), destaca la necesidad de abordar la alarmante situación del cáncer en Chile.

"La incidencia del cáncer ha aumentado en Chile y en el mundo debido a múltiples factores, entre ellos, cambios en el estilo de vida. Se estima que hasta un 30% de los cánceres están asociados al ritmo y la rutina diaria, influido principalmente por hábitos alimenticios, sedentarismo, consumo de alcohol, tabaco y hábitos de sueño, entre otros", indicó la doctora María José del Río, mastóloga, ginecóloga obstetra y próxima presidenta de la SOCHOG.

Cabe mencionar que el cáncer, caracterizado por el crecimiento descontrolado de células, representa la segunda causa de muerte en Chile. Aunque se han logrado avances en diagnóstico y tratamiento, persiste como una de las principales causas de enfermedad, mortalidad y discapacidad a nivel mundial. Sin embargo, la etapa del diagnóstico y la detección temprana juega un papel fundamental en el pronóstico.

Nuevos tratamientos en Chile y en el mundo


En cuanto a los procedimientos para tratar el cáncer, se utilizan métodos diferentes como: la radioterapia, la quimioterapia, la cirugía, y en casos más específicos se puede recurrir a la hormonoterapia o inmunoterapia.

Sin embargo, el doctor, Pablo Ramírez, jefe del Centro del Cáncer de la Clínica Las Condes en conversación con Emol, señaló que en los últimos años se han desarrollados nuevos tratamientos en el mundo, pero que en Chile aún faltan avances en esta materia.

"Lo que más se ha desarrollado en los últimos años es la que se llama la terapia con células CAR-T, que son células genéticamente modificadas y que van a atacar distintos tipos de cánceres. En la actualidad está aprobado para cánceres hematológicos, linfomas y mielomas en etapas avanzadas", señaló Ramírez.

"Los resultados son bastante positivos en cuanto a control de la enfermedad y prolongación de sobrevivida en grupos de pacientes que ya han tenido tratamiento previamente y que con quimioterapia tradicional la probabilidad de curación es cero y la tasa de respuesta también es bastante baja, que es lo contrario que se observa con este tipo de procedimientos", agregó.

"Este tipo de terapias todavía no existen en Chile y están recién partiendo en Latinoamérica y en Brasil, pero ya es de amplio uso en Estados Unidos y en Europa", añadió.

Asimismo se refirió a un método que está llegando a nuestro país para poder enfrentar la enfermedad, pero se utiliza muy poco. "Todos los años, se aprueban nuevas moléculas sintéticas contra tumores sólidos, como el cáncer de pulmón, tumores digestivos, mamas, anticuerpos monoclonales, todo esto para pacientes con cánceres avanzados principalmente. Ese tipo de terapias sí llegan a Chile, pero el problema es que un grupo de pacientes bastante restringido puede acceder a estos medicamentos", dijo el mismo especialista.

Lo anterior porque el costo económico es muy alto. Implica desembolsar varios millones de pesos mensuales según Ramírez. Además, "son fármacos que no tienen cobertura porque muchos de ellos no tienen una aprobación por el ISP, por lo tanto al no tener registro no pueden estar a la venta en Chile y deben ser importados y pagados directamente por cada paciente. Si bien pueden ser ingresados a nuestro país, el paciente debe pagarlo de manera privada, por lo tanto es según la capacidad económica que tenga cada persona para pagar estos fármacos por lo cual, es bastante reducido", explicó.

"Aún queda un amplio trecho por mejorar"

No obstante, el médico destacó que en tumores sólidos, los resultados con este tipo de tratamiento, "son bastante más discretos. Si bien, hay beneficios demostrados en cuanto a la sobrevida pero se dice que es de pocos meses respecto de otras terapias más estándar. Efectivamente son mejor que lo que existe pero todavía queda un amplio trecho por mejorar para que sea un beneficio que sea mucho más significativo desde el punto de vista clínico y de sobrevida".

El panorama se hace aún más complejo, frente a las cifran que entregó la OMS, y en ese contexto se hace tan relevante la prevención y la detección temprana. En esa línea, la doctora, María José del Río subrayó que, a pesar del aumento en la incidencia del cáncer, existen herramientas y oportunidades para reducir su impacto.

Paro eso es importante llevar un estilo de vida saludable, evitar el consumo de tabaco y alcohol, llevar una dieta balanceada que lleve abundante agua y frutas, realizar actividad física de forma regular, vacunarse contra el virus papiloma humano (VPH) y reducir la exposición al sol.

Por su parte, Ramírez enfatizó en la importancia que tiene el diagnóstico precoz, y dijo que esta práctica en la población de nuestro país "todavía está lejos". "O sea, ¿quién se hace colonoscopía preventiva a los 45-50 años? Muy pocos. O el PAP, tenemos tenemos mujeres que todavía, en vez de hacérselo anual, se lo hacen cada tres o cuatro años cuando se acuerdan. La mamografía, sabemos el beneficio que tiene, y también se la hacen muy pocas, y lo mismo pasa con la endoscopía".

Por eso, el mismo especialista señaló que el aumento de los casos de cáncer podrían seguir aumentando. Esto porque sus causas son multifactoriales "y tiene que ver con conductas que son modificables, pero que la población no modifica. Por ejemplo, el sedentarismo, el alcoholismo, tabaquismo, contaminación ambiental, algunos virus, infecciones crónicas. Y se sabe que más o menos 50-60% de los casos de cáncer son prevenibles al modificar estas conductas. Y si eso no ocurre, vamos solo a ver aumentos de los casos de cáncer", sentenció.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?