EMOLTV

ediciones especiales

Digitalización del efectivo: Una prioridad para avanzar en inclusión financiera

ChilePay, junto a distintos actores de la industria, dieron a conocer los desafíos y oportunidades que se presentan en esta materia.

27 de Febrero de 2024 | 13:11 | Redactado por Valentina Hevia
¿Cómo se ha avanzado en la digitalización del dinero? Esa fue una de las incógnitas que se resolvió en el seminario de ChilePay, "Digitalización del efectivo: Una prioridad para avanzar en inclusión financiera", instancia que reunió a distintos actores de la industria.

En el evento, los especialistas resolvieron las inquietudes del sector, se refirieron a los desafíos y conversaron sobre las oportunidades que han surgido a lo largo del tiempo en este rubro.

Al comienzo, el Presidente de ChilePay, Sergio Eguiguren, señaló el objetivo que tienen ellos como organización, diciendo que "ChilePay es la corporación chilena para la digitalización del efectivo. Nos mueve tener una mayor inclusión financiera en el país y consolidar una cultura digital en el ámbito del ecosistema de los medios de pagos. Queremos que nadie se quede atrás, por lo mismo, promovemos la digitalización del efectivo, para que en todos los rincones de Chile se pueda comprar y vender de manera segura".

Por otro lado, Enrique Marshall, Presidente del Consejo Consultivo del mercado de Capitales, se refirió a la realidad chilena sobre los pagos digitales e inclusión financiera, y además compartió algunas reflexiones a partir del trabajo que han desarrollado ellos, las cuales coinciden con lo que ha hecho ChilePay.

"En Chile, la cooperación público-privada, supone una articulación para que el trabajo brinde frutos adicionales, adquiriendo una fuerza y dinámica muy importante. Otro factor relevante son los acuerdos comerciales, los cuales se relacionan con la negociación y suscripción del Ejecutivo", sostuvo Marshall.

No se puede hablar de inclusión financiera si no existe educación y, al respecto, Paola Ledezma, Gerente División de Productos e Innovación de Transbank, indicó que "la inclusión apalanca sobre una educación que permita, más allá del acceso, desarrollar competencias, habilidades y conocimientos de los productos y servicios financieros que existen el mercado".

"El acceso a estos productos no perfecciona el concepto de inclusión. Para que se produzca esto, debemos educar a las personas en términos de los servicios que hoy existen, de tal manera que generen habitualidad en este uso, que aprovechen los beneficios y que se genere un ascenso socioeconómico de la pirámide poblacional", agregó la ejecutiva.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?