EMOLTV

Experta llama a la precaución con denuncias de bullying en RR.SS: "Exponen el conflicto pero no generan una solución"

Bernardita Peñafiel, directora Ejecutiva de la Fundación Volando en V, sostuvo que hay "una falta de educación de la ciudadanía digital fuerte, pero no necesariamente hay un mal uso de los mecanismos que tiene el colegio para activar protocolos en los casos de maltrato".

04 de Marzo de 2024 | 14:11 | Por Sofía Cereceda S., Emol.
imagen
El Mercurio (imagen referencial)
Una adolescente denunció el fin de semana recién pasado que sufre de bullying en su colegio, a través de un video que publicó en su cuenta de TikTok, que actualmente cuenta con más de 1,8 millones de reproducciones.

"Soy alumna del Colegio Inglés de Talca, pasé a octavo básico y me hacen bullying. La verdad la he pasado muy mal, ahora estoy muy asustada porque van a empezar las clases y paso los recreos sola, almuerzo sola", comienza diciendo en el clip.

Entre las cosas que acusa, la joven señaló que "hacen cumpleaños y no me invitan o dicen que van a hacer tal fiesta enfrente mío y yo me siento mal".

Agregó que "me dicen muchas cosas, los grupos no me integran, eso ha sido muy difícil para mí porque académicamente me ha afectado. Hago todo sola, los grupos no quieren estar conmigo, ha sido difícil".

"Quiero que este año cambie eso, que no me digan más que tengo piojos, la viruela del mono, me dicen muchas cosas y quiero que este año cambie eso y que me ayuden que me puedan aconsejar", cerró.

El caso llegó a la Superintendencia de Educación y luego de esto ingresó una "denuncia de oficio para investigar lo ocurrido", según señaló a Emol el superintendente de Educación, Mauricio Farías.

Ante casos como este, Farías comentó que "los establecimientos educacionales tienen el deber de activar los protocolos de actuación que correspondan, investigar y tomar medidas de resguardo, de apoyo psicosocial y/o pedagógico con el fin de garantizar que no se vulneren los derechos de las y los estudiantes".

Bernardita Peñafiel, directora Ejecutiva de la Fundación Volando en V, institución que busca fortalecer las dinámicas de convivencia escolar y prevenir el bullying, conversó con Emol sobre la denuncia que realizó la adolescente y llamó a tener precaución con el uso de las redes sociales, sobre todo cuando se utilizan para dar cuenta de casos sensibles como lo es el bullying en los colegios, porque no arregla el problema de forma rápida.

"Las redes no son el medio idóneo para solucionar conflictos"

Peñafiel primero quiso aclarar que "esta estudiante lo está pasando mal. Eso es un hecho y yo diría que es lo que nos moviliza a todos, como qué hacer para que no lo pase mal, y se sienta parte de su comunidad y pueda crecer de manera integral en sus contextos escolares", señaló.

A continuación se refirió a la forma que utilizó para denunciar el bullying que vive en su colegio y dijo que "lo primero que uno piensa es al método al que tuvo que llegar o que fallaron los mecanismos que tiene el colegio para poder enfrentar como casos de maltrato. Y la verdad es que falta mucho contexto para saber si es cierto", aclaró.

"Ella usó un método súper extremo que habla de un desconocimiento, o de una falta de educación de la ciudadanía digital fuerte, pero no necesariamente un mal uso de los mecanismos que tiene el colegio para activar protocolos de bullying", agregó.

"En el fondo acá esta estudiante lo que hace es ir a las redes, pero no sabemos si además hay otros protocolos activos dentro del colegio. Lo que yo me atrevería a decir es que, si es un caso que viene desde antes, el colegio tiene que tener estrategias andando (...) que eso esté funcionando o no es otro tema, pero probablemente los mecanismos que el establecimiento tiene, se deben estar usando", señaló.

En esa línea, Peñafiel indicó que hay una falla en la formación ciudadana en el uso de las redes sociales y que probablemente la adolescente llegó a este punto porque las respuestas que ha dado el colegio no han sido las esperadas.

"Es muy fácil, porque los medios sociales es un espacio muy rápido, que tiene un alcance muy rápido de cualquier información, en este caso es una información súper sensible, entonces hace que llegue a muchas personas, y lo que uno piensa inmediatamente es que el colegio no está haciendo nada", continuó.

"Y lo que pasa con los casos de bullying es que es multidimensional, en el fondo existe un daño, es decir, que está ocurriendo a ella como víctima, pero reparar ese daño tiene que haber acciones tanto en ella a nivel personal, en la familia y acciones del colegio. Y eso no ocurre tan rápido como la víctima quiera que eso ocurra, o la familia de la víctima quiere que eso ocurra, porque son procesos tanto personales como del sistema", afirmó.

"Entonces, que ella haya llegado a los medios digitales podría ser su última herramienta para poder denunciar algo, pero también puede tener que ver con un espacio súper adolescente, donde es el medio donde llego a todos mis pares", aclaró Peñafiel.

En este sentido, la experta cuestionó la forma en que la adolescente busca solucionar el problema. "Me preguntaría, por ejemplo, por el desarrollo de herramientas. ¿Por qué el adolescente hoy día siente que la manera de solucionar está en exponer algo por redes versus el desarrollo de herramientas personales y del contexto? (...) La gran crítica que muestra para mí, no es la exposición de ella en la red, sino que la falta de herramientas del contexto y de ella para poder resolver el conflicto o buscar la solución, porque las redes la exponen, exponen el conflicto, pero no generan una solución y no la van a generar por ahí nunca", señaló.

"¿Por qué el adolescente hoy día siente que la manera de solucionar está en exponer algo por redes versus el desarrollo de herramientas personales y del contexto? (...) las redes la exponen, exponen el conflicto, pero no generan una solución y no la van a generar por ahí nunca".

Bernardita Peñafiel, directora Ejecutiva de la Fundación Volando en V
"Lo único que va a hacer es que probablemente el colegio va a tener que buscar tomar acciones muy rápido, pero eso no quiere decir que tengan que ser acciones certeras, porque puede ser que estén ocurriendo otras acciones que se demoran, tienen desarrollo y competencias socioemocionales y personales para enfrentar la vida, no se desarrollan por una intervención, se desarrollan por una constancia, un programa de desarrollo social y personal", agregó.

Sin embargo, dijo que están fallando los mecanismos de comunicación entre la adolescente y el colegio. "Me pregunto, ¿por qué lo hace por acá (video de TikTok) y no lo hace por el colegio el lunes? Uno puede pensar en que está fallando un medio de comunicación, pero también estamos hablando de una etapa evolutiva donde la denuncia por redes sociales es un mecanismo muy propio del adolescente", aseguró.

En esa línea, Peñafiel aseguró que falta educación con respecto al uso de las redes sociales. Estas "se convirtieron en una manera de relacionarse, en una forma de llegar a otros estudiantes, es un espacio de comunicación y donde lo que muestra muy fuertemente es la falta de educación digital. Y esto no quiere decir que como fundación estemos en contra del uso de la tecnología, sino que si uno tiene esta idea de que los adolescentes nacen como nativos digitales, como que saben usarlo y saben dimensionar como las consecuencias del uso de las plataformas digitales, y eso no es así".

"Las redes, además, han ganado un espacio muy grande, pero que no son el medio idóneo para solucionar conflictos. Finalmente, se usan para denunciar, pero poco se puede hacer en ese espacio para reparar", agregó.

Un desafío multidimensional


En ese sentido, la experta explicó que el conflicto tiene diversas aristas. "Hay una falla que es mucho más grande, que no es solo del sistema educativo, sino que es del contexto en general, de la formación ciudadana respecto al uso de redes, probablemente del colegio de las acciones que debe estar tomando pero que no están solucionando el problema, de las familias en cuanto a la educación y el uso de la exposición personal en las redes. Yo diría que el conflicto es multidimensional y no solo escolar", explicó.

"Hay una falla que es mucho más grande, que no es solo del sistema educativo, sino que es del contexto en general, de la formación ciudadana respecto al uso de redes, probablemente del colegio (...), de las familias en cuanto a la educación y el uso de la exposición personal en las redes. Yo diría que el conflicto es multidimensional y no solo escolar".

Bernardita Peñafiel, directora Ejecutiva de la Fundación Volando en V
"Me atrevería a decir que por lo que cuenta la niña en el video es algo que no viene pasando de ahora, que viene pasando de años anteriores y probablemente el colegio ha hecho algo que no ha solucionado el conflicto, pero también hay un espacio muy grande de lo que es la formación ciudadana en el espacio digital, en el fondo, cómo usar los medios", detalló.

En esa línea explicó que el desafío es multidimensional, ya que hay que hacer un trabajo con ella, con el colegio, con su curso y con la familia para buscar "diferentes estrategias y desarrollar herramientas personales para poder resolver el conflicto".

"Las herramientas no se desarrollan por una intervención, se desarrollan por una constancia, un programa de desarrollo social y personal. Entonces, lo que muestra es la necesidad de ese espacio formativo, de desarrollar ideas socioemocionales que le permitan enfrentar el día a día y en fondo vincularse bien con otros, estar bien consigo mismo, resolver conflictos de manera pacífica, construir una identidad segura de sí misma", estableció, agregando que no solo se refiere a este caso, si no que a la adolescencia en general.

"Los casos de bullying o de ciberacoso son largos, no se solucionan de un día para otro, dañan al sistema completo. Entonces, no se solucionan por una acción, se solucionan por diversas acciones sistemáticamente", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?