EMOLTV

ediciones especiales

La CPC, las AFP y el gremio de emprendedores entregaron 15 propuestas para enfrentar la informalidad laboral

Entre las medidas planteadas por la AAFP, la CPC y la Asech se incluyen la formalización de los jóvenes, la reducción de la informalidad en los trabajadores independientes o emprendedores, y la revisión del diseño de la Pensión Garantizada Universal (PGU).

26 de Marzo de 2024 | 12:45 | Por Natalia Munar Herrera, eed de Emol
imagen
En un esfuerzo conjunto por abordar uno de los desafíos más apremiantes del mercado laboral chileno, la Confederación de la Producción del Comercio (CPC), la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) y la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) llevaron a cabo el seminario titulado "Informalidad Laboral, Propuestas para un Futuro Mejor".

Este evento reunió a destacados profesionales y líderes empresariales con el propósito de presentar resultados y soluciones concretas para promover la formalización del empleo en el país. El objetivo principal del encuentro fue destacar el trabajo realizado por una mesa técnica que generó una serie de 15 propuestas de política pública destinadas a contribuir en esta área, las cuales fueron recopiladas en un informe que lleva el mismo nombre que el seminario.

En la mesa convocada por la CPC, la AAFP y la ASECH acordaron una serie de medidas para reducir la informalidad laboral. Estas incluyen trabajar en el sistema de pensiones, mejorar la fiscalización, revisar los subsidios, fortalecer la educación técnica, reducir la burocracia y abordar temas de inmigración, entre otros.

Durante el encuentro, la vicepresidenta de la CPC, Susana Jiménez, indicó que es crucial abordar el tema de la informalidad laboral de manera conjunta entre los sectores público y privado. Jiménez enfatizó que este flagelo no solo afecta la calidad de vida de los trabajadores, sino que también tiene un impacto negativo en la economía en su conjunto, la productividad y la recaudación fiscal.

"La informalidad en la mayoría de los casos se traduce en un empleo precario", señaló Jiménez, destacando los riesgos financieros y la falta de seguridad social asociados con esta problemática. Además, subrayó que ciertos grupos, como los jóvenes, las mujeres y las personas de bajos ingresos, se ven desproporcionadamente afectados por este fenómeno.

Según los datos presentados durante el seminario, la informalidad laboral en Chile afecta alrededor del 27% de la fuerza laboral del país. A pesar de la caída temporal durante la pandemia, esta realidad ha vuelto a sus niveles previos, lo que evidencia la necesidad de abordar este problema de manera urgente.

¿Cuáles son las propuestas?


El foco del evento fue sin duda, la presentación de 15 propuestas concretas, desarrolladas por expertos y líderes empresariales, destinadas a incentivar la formalización del empleo en Chile.

El informe "Informalidad Laboral: Propuestas para un Futuro Mejor" se detallan medidas específicas, como el fortalecimiento del subsidio al empleo joven, la vinculación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a incentivos para la cotización y la condición de que los independientes o emprendedores realicen un mínimo de cotizaciones para la obtención de permisos, entre otras. No obstante, el documento expone que estas tres medidas son las más urgentes que deben ser abordadas.

Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP, quien fue la encargada de exponer cada una de las propuestas, indicó que "partimos con muchas ideas, pero la primera misión que teníamos como mesa era desarrollar medidas concretas".

"Estas medidas no solo buscan promover la formalización del empleo, sino también fortalecer la seguridad social y mejorar la calidad de vida de los trabajadores".

Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP
En tanto, Yazigi explicó que lo planteado en el informe se clasifica en grupos según el área de la informalidad que abordan: facilitar la contratación y promover el trabajo formal entre los jóvenes, establecer la cotización obligatoria para los trabajadores independientes y emprendedores y fomentar su cumplimiento, armonizar la Pensión Garantizada Universal (PGU) y los subsidios sociales con la formalidad laboral, y fortalecer la fiscalización.

Finalmente, el encuentro terminó con un debate moderado por Jorge Welch, presidente de la ASECH, donde se discutieron temas asociados al informe y los desafíos que tiene Chile en materia de informalidad laboral.

Para conocer en detalle lo que ocurrió durante el seminario, revisa el siguiente video:
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?