EMOLTV

Guía de interacción inclusiva: 12 consejos para conectarte y comunicarte mejor con personas dentro del espectro autista

Acordar planes con anticipación, evitar uso de analogías y ser más directos. Estos son algunos de los consejos que enlistaron para Emol la Fundación FUAN y la Federación Nacional de Autismo, en el marco de la jornada que busca concientizar sobre esta diversidad del neurodesarrollo.

02 de Abril de 2024 | 06:16 | Por Equipo Multimedia, Emol.
    1. 1. ¿Informar o no informar sobre el diagnóstico de Espectro Autista?
      Así como es un derecho acceder al diagnóstico, también es un derecho el que cada persona autista decida si hará público su diagnóstico o no, y en qué contextos. Si la persona autista requiere apoyo para comunicar su diagnóstico será propicio que reciba los apoyos que tiene por derecho siempre en un ámbito de respeto de su autonomía y auto determinación.
    2. 2. Uso del lenguaje
      Las personas autistas pueden ser literales, por lo que es recomendable utilizar un lenguaje claro. Evitando el uso de analogías que podrán dificultar la comprensión. La accesibilidad es un derecho que también concierne al lenguaje.
    3. 3. La importancia de la anticipación
      La anticipación es importante para las personas autistas. Muchas de ellas requieren programar con antelación y tener a la vista una estructura clara de sus rutinas. Alterar eso puede implicar importantes desafíos. Calendarios, horarios y agendas suelen ser buenos aliados.
    4. 4. Mantén una rutina predecible
      Las personas del espectro a menudo valoran la previsibilidad. Si habrá cambios en la rutina, es importante comunicarlos de antemano con claridad, proporcionando un sentido de estructura y seguridad.
    5. 5. Utiliza apoyos visuales cuando sea posible
      Emplear imágenes, pictogramas o historias sociales, puede ser de gran ayuda para fortalecer la comunicación.
    6. 6. Ambientes de bienestar sensorial
      Cada persona autista posee perfiles sensoriales diversos que pueden ser muy agudos o en ocasiones ser de baja sensibilidad. Es útil disponer en espacios públicos y privados de espacios de bienestar sensorial que estén integrados a la dinámica y funcionamiento de cada lugar, ya que no es recomendable que estos espacios estén demarcados de manera segregada.
    7. 7. Espacio personal en las personas dentro del espectro
      Cada persona autista es diferente, y puede tener un perfil sensorial distinto para contextos de tacto y propioceptivos. En ese sentido hay personas autistas que les agrada el contacto físico y otras que no. Es importante conocer a cada persona autista, respetar sus características y no forzar el contacto físico. es.
    8. 8. Sé paciente con las respuestas
      Dar tiempo para procesar la pregunta y formular una respuesta es clave. La presión por una respuesta inmediata puede ser contraproducente.
    9. 9. Potencia sus intereses
      Involucrarte en actividades que sean de interés para la persona autista puede enriquecer la interacción. Aceptar y participar en sus pasiones muestra respeto y empatía.
    10. 10. Sociedad neuroinclusiva
      Naciones Unidas hace un llamado a comprendernos como una sociedad neuroinclusiva, respetando la dignidad de la ciudadanía autista y garantizando sus derechos y participación plena en sus comunidades.
    11. 11. Convivencia respetuosa
      Cada persona autista tiene derecho a ejercer su ciudadanía a plenitud y a contribuir en el espacio cívico. Respeta a las personas autistas, no fomentes ni ayudes a perpetuar barreras de exclusión. Recuerda que informarse y aprender sobre autismo con conocimientos basados en la evidencia científica, es tarea de toda la sociedad.
    12. 12. No invisibilices a las personas autistas
      En todo orden de interacción, tanto en espacios públicos como privados, es crucial respetar a la persona autista, sin infantilizarla, sin excluirla de la comunicación, no hablar sobre ella fingiendo que no está presente. Respeta su dignidad y autonomía, que es esencial para una interacción respetuosa y considerada.
Fuente: OMS, FUAN y Fenaut | Adaptación y diseño: JM. Vilches y Bastián Sirguiado, Emol.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?