EMOLTV

Dengue, la enfermedad que transmite un mosquito y que puede llegar a ser mortal: Conoce qué es y cuáles son sus síntomas

Una gran conmoción ha generado en Argentina la muerte de María Victoria de la Mota Claverie, la esposa del golfista Emilio "Puma" Domínguez, quien a sus 33 años falleció a causa de la infección.

02 de Abril de 2024 | 18:02 | Redactado por Sofía Cereceda, Emol.
imagen

El mosquito que causa el dengue llamado Aedes Aegypti.

AFP
Argentina sufre el peor brote de dengue de su historia, con alrededor de 180 mil contagios y más de un centenar de fallecidos, entre ellos María Victoria de la Mota Claverie, esposa del golfista Emilio "Puma" Domínguez, quien tenía solo 33 años.

A su vez, la OPS (Organización Panamericana de la Salud), advierte este año sobre un "aumento exponencial de casos notificados en varios países de América", luego de un 2023 "en el que se registró el mayor número de casos de dengue reportado en las últimas décadas" en nuestro continente, donde se concentra aproximadamente el 80 por ciento de los pacientes mundiales.

El deceso de De la Mota ha causado conmoción en el país trasandino, no solo por su edad, sino que también porque deja a dos pequeños -Constantino, de 4 años, e Hipólito, de 1- y a que, además, su marido no alcanzó a despedirse de ella, ya que se encontraba en México participando en el Totalplay Championship, certamen correspondiente al PGA Tour Americas.

Cabe mencionar que la salud de la mujer se deterioró rápidamente producto del dengue, una enfermedad viral que se transmite por la picadura de un mosquito llamado Aedes Aegypti, también conocido como el mosquito "hogareño" por sus hábitos domiciliarios.

Este insecto se cría en las paredes interiores de recipientes llenos de agua, en un proceso de crecimiento que demora en promedio dos semanas. Una vez que adopta su forma final, es de color oscuro con franjas y manchas blancas. La picadura de este mosquito, además de dengue, puede transmitir otras arbovirosis como Zika y chikungunya", según estableció la cartera de Salud del Gobierno argentino.

Aunque uno no haya tenido registro de la picadura, la enfermedad que puede afectar tanto a niños como adultos, empieza indefectiblemente a partir de ella, como recuerdan desde la misma institución: "El contagio se produce principalmente por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de forma directa de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna".

"Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue, y luego pica a otras personas, puede transmitir esta enfermedad", detallaron desde la entidad.

Cabe mencionar que existen cuatro serotipos de dengue: "DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4) que según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) circulan por toda América y en algunos países simultáneamente.

"La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir", detalla la web de la institución.

Es importante señalar que la OPS establece que "el dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos".

Síntomas del dengue


Para estar seguro de si una persona tiene la enfermedad, es importante conocer sus síntomas.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los síntomas leves del dengue generalmente duran entre dos y siete días y la mayoría de las personas se recupera en alrededor de una semana. Estos son:

-Fiebre
-Dolor detrás de los ojos, muscular y de las articulaciones
-Náuseas y vómitos
-Sarpullido

Pero, la OPS señala que la enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por dificultad respiratoria, un sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos. Además, puede producir un shock, es decir, una hemorragia interna que puede causar la muerte.

En esa línea hay que estar atento si se presentan algunos de estos indicios según los CDC:

-Dolor o sensibilidad en el estómago
-Vómitos (al menos 3 veces en 24 horas)
-Sangrado por la nariz o las encías
-Vómitos con sangre o sangre en las heces
-Sensación de cansancio, inquietud o irritabilidad

Frente a cualquiera de ellos hay que ir al médico, ya que según la misma institución, "los síntomas de dengue pueden volverse graves en unas pocas horas. El dengue grave es una emergencia médica y requiere atención médica u hospitalización inmediata".

"Hay que estar alerta a los síntomas por si se intensifican"


El caso de María Victoria de la Mota ha generado una gran preocupación sobre cómo una mujer de 33 años puede resultar en un caso mortal de la enfermedad.

En ese sentido, un especialista consultado por La Nación, explicó de qué se trata el dengue grave y explicó "que puede ser potencialmente mortal, pero no quiere decir que todos los que tengan dengue grave vayan a morir, y el dengue grave también llamado hemorrágico, produce un shock en el organismo, porque disminuye mucho las plaquetas, y puede producir afectación en el corazón", explicó el cirujano cardiovascular Marcelo Nahin.

El dengue grave o hemorrágico puede producir miocarditis viral, que es la inflamación del músculo cardíaco. "También puede producir pericarditis en el corazón. En el dengue grave es bastante frecuente la afectación cardíaca pero generalmente es transitoria", apuntó Nahin.

Frecuentemente, las formas graves se presentan cuando el paciente tiene una segunda exposición al virus, explican los expertos. "Por ejemplo, un paciente joven, sano, puede haber tenido un dengue asintomático o con un cuadro muy leve por el serotipo 1 y después cuando se contagia, se vuelve a contagiar con otro serotipo diferente. Entonces, ahí tienen más posibilidades de desarrollar la forma grave o el llamado dengue hemorrágico", detalló.

Asimismo recalcó que: "No hay que descuidarse cuando uno tiene una forma no grave, hay que estar alerta para ver si esos síntomas se intensifican y hay que concurrir a un centro médico rápidamente".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?