EMOLTV

ediciones especiales

El seminario “Innovación Disruptiva para la Minería del Futuro” abordó los avances y desafíos de esta industria en Chile

La segunda edición del evento impulsado por Antofagasta Minerals, en colaboración con el MIT, hizo un zoom en la necesidad de desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles.

09 de Abril de 2024 | 10:12 | Por Equipo de Ediciones Especiales
imagen
Bajo el lema "Innovación Disruptiva para la Minería del Futuro", Antofagasta Minerals, en colaboración con el Programa de Relacionamiento Industrial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), celebró por segundo año consecutivo su seminario anual. El evento reunió a destacados líderes del sector minero y académico, con el objetivo de abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto global de cambio y transformación.

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, inauguró el evento destacando el propósito de la empresa de desarrollar la minería para un futuro mejor. Arriagada dijo que es clave producir metales críticos como el cobre para acelerar la transición hacia una economía descarbonizada, mientras se contribuye al bienestar de las comunidades y trabajadores.

“Existe un consenso sobre la necesidad de más metales críticos, incluido el cobre, para completar la transición hacia un mundo descarbonizado. Esta importancia es destacada especialmente para Chile, como productor de cobre. Sin embargo, la minería enfrenta una encrucijada, siendo vista con dos facetas, algunos la consideran como héroe por proporcionar los metales críticos necesarios, mientras que otros la ven como villanos debido a los impactos ambientales asociados, a menudo basados en prejuicios”.

Presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada
Por su parte, el director del Programa Industrial Liaison del MIT, Eduardo Garrido, enfatizó la importancia de la investigación interdisciplinaria centrada en generar impacto y valor. Garrido aseguró que “nuestra misión es acercar o alinear las necesidades de la industria con la misión del MIT, o mejor dicho, la misión del MIT con las necesidades de la industria. Del lado de la educación, las empresas lo que buscan es reclutar talento y formar a sus cuadros”.

Agregó que “el cobre es crucial para esta empresa. Sin embargo, su obtención debe ser sostenible. A pesar de que los procesos mineros han experimentado pocos cambios en el último siglo debido a las enormes inversiones que es muy difícil amortizarlas, creemos en la posibilidad de aprovechar los avances tecnológicos de otras industrias. Con la colaboración de Antofagasta Minerals y otros líderes, buscamos alcanzar la meta de cero desperdicio, reducir las emisiones de carbono, disminuir el consumo de energía y establecer procesos automatizados y controlados de forma remota".

La Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, tuvo una breve participación en el seminario y, a través de un video, sostuvo que hay una enorme necesidad de aprovechar la ciencia y la tecnología para abordar desafíos globales como el cambio climático. Etcheverri también destacó el compromiso del Gobierno chileno en poner a la ciencia y la tecnología en el centro de la agenda nacional.

Una minería baja en huella de carbono


Durante el evento, una de las charlas más esperadas fue la de Elsa Olivetti, vicedecana de la Escuela de Ingeniería del MIT, con experiencia en la sustitución y remediación de residuos mineros, quien ofreció una perspectiva sobre los desafíos de la minería en términos de producción limpia.

"Es evidente que la demanda de minerales para tecnologías de bajo carbono supera ampliamente a la de las tecnologías basadas en combustibles fósiles. Sin embargo, el reto reside en satisfacer esta demanda de manera consciente, gestionando las implicaciones sociales, ambientales y económicas de esta transición".

Elsa Olivetti, vicedecana de la Escuela de Ingeniería del MIT
Jeffrey Grossman, profesor de ciencia de materiales e ingeniería, con investigaciones en almacenamiento energético y materiales filtrantes para la recuperación de elementos de valor y tratamiento de aguas en el MIT, también compartió su experiencia en sustentabilidad minera.

“Existe una oportunidad real de incorporar nuevas tecnologías para separar los elementos y minerales cruciales empleando mucha menos energía, de modo que sea mucho más respetuoso con el medio ambiente y que, de hecho, tampoco produzca tantos residuos. Eso es lo realmente interesante de lo que estamos haciendo en el MIT en minería”, señaló Grossman.

Finalmente, la segunda edición del seminario "Innovación Disruptiva para la Minería del Futuro" concluyó con las ponencias de una serie de empresas internacionales nacidas bajo el enfoque de innovación disruptiva del MIT, tales como InEnTec, con su método de conversión de residuos en energía limpia; Eden y su experiencia en la estimulación eléctrica para gastar menos energía en la ruptura de roca y recuperación de mineral; y GPR, con el uso de radar de posicionamiento en tierra para la conducción autónoma.

Revisa el siguiente video para ver el evento completo:
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?