EMOLTV

Especialista y complicaciones de enfermedad visual de Álvaro Ballero: "El trasplante de córnea es la última opción"

El ex chico reality afirmó recientemente que la única cura para revertir el queratocono que padece, es recurrir a ese procedimiento.

10 de Abril de 2024 | 14:49 | Por Sofía Cereceda S., Emol.
imagen
AP (Imagen referencial)
El ex chico reality Álvaro Ballero compartió con sus seguidores que está atravesando un complicado momento de salud producto del queratocono, una afección que padece desde hace un par de años.

A través de sus historias de Instagram, el ganador del reality "Protagonista de la fama" reveló que durante el fin de semana sintió una gran angustia y que se le apretó el pecho, debido a que cuando sacó su "lente de contacto para limpiarlo, el de mi ojo izquierdo, donde tengo 20% de vista (en el derecho tengo solo 10), se me rompió".

Y luego explicó: "Llevo dos años con estos lentes, son rígidos y esclerales. Ahora veo poco, es heavy como se limita todo, ahora no puedo estudiar, manejar y hacer lo que quiera por ver tan poco".

En otra historia Ballero indicó que sus lentes "son especiales para mi queratocono", y luego reveló cuál sería la solución para su afección. "Mi única cura es trasplante de córnea, por eso tener lentes que aumenten mi vista a un 95% es increíble", aseguró.

Pero, ¿qué es el queratocono? Es "una enfermedad que afecta a la córnea, que es el tejido que protege al ojo como escudo transparente en la parte anterior de esto. Se caracteriza principalmente porque produce un astigmatismo o una miopía alta", explicó a Emol, Pablo Romero, oftalmólogo de la Clínica Alemana.

"Lo que ocurre básicamente en la córnea es que la parte anterior se adelgaza en forma irregular y toma una forma de cono, como estos conos del tránsito, en lugar de ser redondita, como un círculo. Y esa deformidad en el fondo no es correctiva con un anteojo", detalló.

Por su parte, Alex Jones, oftalmólogo de la Clínica Santa María, comentó a Emol hace un tiempo atrás, que se trata de una enfermedad bastante frecuente, que se produce en los dos ojos y que puede presentarse de forma asimétrica. "En general se manifiesta en la adolescencia y progresa hasta los 30 o 35 años", señaló.

¿Por qué se produce la patología? Según Romero, la "causa es más bien genética, pero también hay factores ambientales como pueden ser las alergias. Hay pacientes que son alérgicos oculares y cuando se frotan los ojos de forma intensa pueden aumentar su astigmatismo y en este caso empeorarse el queratocono".

En esa línea estableció que frotarse los ojos, puede perjudicar la afección, pero aclaró que dicha acción "no produce la enfermedad", sino que "eso conduce a una progresión y adelgazamiento de la córnea", resaltando que "hay que tener la genética para poder desarrollarlo".

Respecto a sus síntomas, Jones afirmó que pasan más bien inadvertidos, hasta que el afectado consulta con un médico. "La persona empieza a notar que sus lentes ya no le sirven, que su astigmatismo va aumentando muy rápido, que al cambiar lentes no corrige al 100%", explicó Jones.

Trasplante de córnea como última opción

La enfermedad tiene distintos tratamientos. En ese sentido, Pablo Romero explicó que este "en general se realiza cuando hay progresión o cuando la visión es muy mala". En estos casos, señala "uno puede ocupar un tratamiento basado en riboflavina, y que llama crosslinking y lo que hace es que endurece la córnea que es muy maleable y la deja más firme y eso hace que la enfermedad no progrese".

"La mayoría de los queratoconos hoy día se tratan bien con el uso de lentes de contacto apropiados. Hay lentes especiales para el queratocono, se llaman lentes de apoyo escleral, aunque hay otros lentes de contacto que se usan también para el queratocono, que son más bien como individualizados, no son como el lente de contacto que lo compran en la óptica", detalló.

"Y cuando no funcionan estos tratamientos, ni el lente de contacto, ni el tratamiento con riboflavina, que se llama crosslinking, se colocan anillos intracorneales, al interior de la córnea y eso como que ancla la córnea".

El ex chico reality afirmó que su única cura es un trasplante de córnea, y en esa línea, el especialista de la Clínica Alemana reveló que "es la última opción que se usa hoy día para tratar el queratocono", agregando que dicho procedimiento se "realiza cuando hay una disminución de la visión que es significativa y no mejora con ninguno de los otros tratamientos. Vale decir, no mejora con lentes de contacto, no mejora con crosslinking ni tampoco mejora con anillos intracorneales".

"El trasplante es la última opción que se usa hoy día para tratar el queratocono y se realiza cuando hay una disminución de la visión que es significativa y no mejora con ninguno de los otros tratamientos".

Pablo Romero, oftalmólogo Clínica Alemana
El mismo especialista contó que el trasplante de córnea cura la enfermedad en su totalidad, pero advirtió que después de un tiempo "tiende a fallar". Primero explicó que "la función de la córnea es simplemente ser transparente y proteger al ojo en la parte anterior" y luego agregó que "una córnea que se trasplanta dura un tiempo transparente y con los años se pierde. En promedio un trasplante puede durar 10 años, pero generalmente dura mucho más".

Además, aclaró que la córnea proviene de una persona fallecida que es donante y cuando se trasplanta, el paciente recupera su visión, pero "la enfermedad puede reaparecer" y además, señaló que "puede existir "un rechazo y que la córnea se opacifique, que puede ser agudo o crónico".

En tanto, Pablo Romero se refirió a la perforación de la córnea y señaló que se trata de una complicación que se llama hydrops corneal y lo que ocurre es que "la córnea se adelgaza tanto que se llena de líquido, de edema, provocándole una cicatriz que puede ser un cuadro transitorio o autolimitado y que se manifiesta como una mancha blanca en la córnea y cuando no desaparece, la única solución es hacer un trasplante corneal". Y luego agregó que cuando eso pasa, "hay que tratarlo en forma urgente".

Recomendaciones y la importancia del tratamiento

El especialista de la Clínica Alemana entregó algunas recomendaciones para cuidar la patología. Como "el queratocono es una enfermedad que es genética, y ahí especialmente si existen antecedentes familiares, hay que controlarse, ver que el astigmatismo esté estable, que además que la visión sea una visión buena, o sea, que con el lente de astigmatismo la persona logre buena visión, lo mismo con la miopía".

Con respecto al componente ambiental de la enfermedad Romero, recomendó "protegerse de las alergias, especialmente en primavera, y no frotarse los ojos, ojalá no llevar las manos a los ojos".

Por último, el doctor resaltó la importancia de seguir el tratamiento, porque los pacientes pueden llegar a perder la visión completamente, aunque afortunadamente "es muy difícil".

Esto podría ocurrir, "a menos que ambos ojos progresen en forma muy negativa, y que finalmente terminen con complicaciones, con los trasplantes opacos". Y luego enfatizó en la importancia de seguir las indicaciones médicas. "Si una persona no se hace el tratamiento o no se cuida adecuadamente, no recibe atención oportuna, puede llegar a tener visión baja".

"En los niños puede llegar a producirse un problema que se llama ambliopía, que en el fondo es que si uno no trata el queratocono o el problema visual, en este caso el astigmatismo, la miopía, que va siempre a suceder al queratocono, puede no llegar a desarrollar una visión normal y eso se llama ambliopía y si no se corrige antes de los 8 años, esa visión no se recupera aunque usen lentes después de los 8 o 10 años", concluyó el doctor.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?