EMOLTV

EE.UU. presionado para iniciar "desbloqueo" de Cuba

El caso Elián impuso una inédita dinámica a la silenciosa "diplomacia paralela" de legisladores y empresarios estadounidenses, que ejerce una creciente presión para poner rumbo hacia el fin del embargo decretado contra la isla en 1961.

23 de Junio de 2000 | 12:36 | AFP
WASHINGTON.- El caso Elián impuso una inédita dinámica a la silenciosa "diplomacia paralela" de legisladores y empresarios de Estados Unidos, que ejerce una creciente presión para poner rumbo hacia el fin del embargo decretado contra Cuba en 1961.

El cabildeo favorable a una apertura con el gobierno de Fidel Castro incrementó su influencia en el Congreso y se encuentra negociando en la Cámara de Representantes la próxima votación de un proyecto que permitiría levantar las sanciones en materia de medicinas y alimentos.

Esta posibilidad hizo que La Habana abandonara su tradicional cautela y escepticismo: el propio Castro ponderó los cambios, calificó de "muy constructivo" el clima de acercamiento y de "pequeño paso de avance, muy importante", la discusión parlamentaria.

"Lo comprendo como algo inicial y necesario para continuar lo que puede ser lo único justo y correcto que es la desaparición del bloqueo que ellos llaman embargo", dijo el Mandatario, luego de reunirse con empresarios estadounidenses, según la prensa cubana del 10 de junio.

El principal argumento de los legisladores que quieren empezar el "desbloqueo" es que tras 40 años la medida ha resultado ineficaz porque daña al pueblo cubano y alimenta la propaganda del régimen, que lo utiliza como caballito de batalla para mantener vivo el espíritu de la Revolución de 1959.

Uno de los líderes del grupo es el senador demócrata Christopher Dodd, quien opina que su país tiene "una política de doble estándar, ya que otros países representan una mayor amenaza para la seguridad nacional y para la política exterior pero, sin embargo, las sanciones contra Cuba son las más duras".

Dodd recordó que la situación de Cuba "es aún más chocante en estos días, cuando vemos a (el líder palestino) Yasser Arafat en la Casa Blanca, votamos por mejores relaciones con China y Vietnam y vemos hasta un proceso de acercamiento entre las dos Coreas".

El senador criticó en diversas ocasiones el "excesivo poder" del cabildeo anticastrista sobre el Parlamento, aunque comprobó "un cambio de sentimiento en el Congreso y en el país" a raíz del caso Elián, el niño de 6 años que fue rescatado del mar en noviembre tras un naufragio en el que perecieron su madre y otros diez cubanos que trataban de huir de la isla.

Desde entonces, se ha convertido en el centro de una disputa entre su familia de Miami y su padre, quien viajó a Washington y espera que la justicia norteamericana le permita regresar con su hijo a Cuba.

William LeoGrande, un especialista en América Latina en la American University de Washington, opinó que "podría ser más fácil encaminarse hacia una pequeña apertura, ahora que este caso redujo la influencia política de los cubano-estadounidenses" hostiles a todo acercamiento con La Habana.

Al desbloqueo de alimentos y medicinas podrían sumarse otras medidas más o menos inmediatas.

A mediados de mayo pasado, John Kavulich, presidente del Consejo Comercial y Económico Estados Unidos-Cuba fundado en 1994, auguró que su país restablecerá, antes de las elecciones presidenciales de noviembre, relaciones bancarias con La Habana para facilitar las transacciones comerciales autorizadas de empresas norteamericanas.

Otro paso hacia la flexibilización es el proyecto de ley dirigido a levantar las restricciones a los viajes a Cuba, presentado por el republicano Mark Sanford el mes pasado, porque considera que "violan el derecho de los estadounidenses a viajar, garantizado por la quinta enmienda de la Constitución".

Pese a las restricciones, el flujo de norteamericanos a la isla registra cifras récord. Según el departamento de Estado, el número aumentó a razón de 10% al año en el último lustro, mientras que los viajes "ilegales" crecieron a un ritmo mayor.

La Habana dice que unos 135.000 estadounidenses visitaron la isla en 1999 y el Consejo Económico y Comercial cubano-nortamericano estima que unos 22.000 lo hicieron a través de terceros países.

A comienzos de junio, Castro hizo una movida audaz al manifestarse dispuesto a iniciar un diálogo con empresas norteamericanas para la compensación de bienes nacionalizados tras la Revolución.

El departamento del Tesoro tiene registradas 5.911 reclamos por expropiaciones por un valor de 1.800 millones de dólares de 1960. A ese monto habría que sumarle los intereses de 40 años, con lo que llegaría como mínimo a 10.000 millones de dólares, según Matías Travieso, abogado especialista en el tema.

En los seis meses que le quedan en el poder, Clinton podría profundizar las medidas que había lanzado en enero de 1999 para estrechar los vínculos "de pueblo a pueblo" y que permitieron que todo residente en Estados Unidos pueda enviar hasta 300 dólares cada tres meses a familiares o amigos en Cuba. Hasta entonces, sólo las personas de origen cubano podían hacerlo.

Las medidas también incluyeron la ampliación de vuelos charter de pasajeros directos a Cuba y el establecimiento de servicios de correo directo hacia la isla.

Esta diplomacia paralela también involucra a los empresarios, que pugnan por un mercado que el año pasado movió 750 millones de dólares en alimentos, en especial leche en polvo, arroz, aceite, maíz y aves. En los últimos 50 días decenas de hombres de negocios volaron a la isla caribeña para tantear oportunidades.

Pero los grupos anticastristas no están dispuestos a ceder terreno fácilmente. El martes, el Senado rechazó una propuesta para designar una comisión bipartidista de alto nivel que presentaría sugerencias para disminuir las tensiones entre los dos países.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?