EMOLTV

Primera ópera en lengua mapuche se estrena en Buenos Aires

"Wallontu Mapu" se llama la obra de cámara del compositor Oliverio H. Duhalde, que se presenta por primera vez este viernes en la capital argentina.

06 de Septiembre de 2005 | 12:03 | AFP

Oliverio H. Duhalde, autor de la obra.
BUENOS AIRES.- El idioma de los mapuches resonará por primera vez en un escenario de Buenos Aires con "Wallontu Mapu" (Cosmos), la ópera de cámara experimental de un joven compositor argentino que aúna música étnica, europea y electrónica.

La obra se estrenará este viernes en el Planetario Galileo Galilei, una construcción cuyo techo, que imita la bóveda celeste, se asoma entre los añosos árboles del tradicional barrio porteño de Palermo y se adapta especialmente para la obra, basada en diferentes mitos mapuches ("gente de la tierra") sobre el origen del mundo.

"Siempre pensé en un espacio circular como el Planetario, que es un lugar cosmológico por excelencia", dice Oliverio H. Duhalde, el joven autor de la obra, de 31 años, graduado en Dirección Orquestal y Composición.

La obra "es una ópera de cámara experimental en cuatro movimientos que, como toda ópera, incluye y despliega diferentes aspectos de la creación artística como música, literatura y arte escenográfico", explica Duhalde.

"Tal vez su mayor innovación es la utilización del mapudungún y su argumento, que se sustenta en mitos cosmogónicos de la cultura del pueblo patagónico", afirma.

Esos mitos han sido rescatados por Márgara Averbach, quien escribió el texto en español con el asesoramiento de antropólogos, etnólogos y documentalistas, a quienes Duhalde conoció trabajando para National Geographic e History Channel.

La traducción al mapuche la hizo Raúl Mario Silva, un musicólogo argentino que vivió muchos años con comunidades mapuches.

Una fusión de influencias

El autor dice que "la música, en concordancia con el libreto, está inspirada en las raíces sonoras de la región de la que proviene el concepto de la 'mapu' (tierra) y se nutre de tres fuentes: la étnica, la clásica y la electrónica".

"Tengo una formación académica muy dura y una tradición heredada de Europa y estoy en busca de un lenguaje nuevo para nuestra música. Creo que no sabemos adónde vamos", admite y asegura que para seguir adelante hay que mirar atrás.

"Con esta obra quise generar un clima místico, una de las características que la música actual está perdiendo. Nuestro arte está cada vez con menos fuerza. Hay que volver a las manifestaciones viscerales del arte y creo que es importante buscarlas en los pueblos originarios", estima.

Otro aspecto relevante de esta propuesta es el espacio: "Tiene un planteo circular porque quise romper con el esquema del escenario y el público. El objetivo es poner al espectador como centro".

El cuarteto de cuerdas -dos violines, una viola y un violoncelo - se ubican en cuatro extremos, como puntos cardinales, para que la música inunde la sala.

"Mientras tanto, la soprano Flora Yunguerman, que representa simbólicamente al chamán, camina entre el público narrando el origen del mundo e invitando a su comunidad a conectarse con lo trascendente", indica Duhalde.

"En las sociedades primigenias, todos forman parte activa de la creación artística", dice entusiasmado.

La obra no tendrá doblaje, pero el público podrá leer el texto de la narración antes o después de su presentación.

Duhalde recibió los premios Prix Jeunesse 2003 y Mejor Documental y premio UNESCO 2004 por su trabajo en cine documental, y con Wallontu Mapu ganó el Premio Antorcha 2003 de Argentina.

Aunque no hay estadísticas oficiales, se estima que en Argentina viven unos 90.000 mapuches, asentados en el sur del país.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?