EMOLTV

Rebelde y sagrado: hace 25 años murió Bob Marley

Es el máximo exponente del "reggae" y uno de los grandes mitos de la música del siglo XX, además de una leyenda nacional en su país: Jamaica.

11 de Mayo de 2006 | 08:57 | El Mercurio en Internet / Agencias
Escuchar tema "Could you be loved", (Bob Marley & The Wailers, Uprising, 1980)

Escuchar tema "Zimbabwe", (Bob Marley & The Wailers, Survival, 1979)

|


Cronología: años de reggae, rastafari y Bob Marley
1945. Robert Nesta Marley nace el 6 de febrero de 1945 en Nine Mile, una pequeña localidad en el norte de Jamaica, en el seno de una familia pobre y desintegrada. Su padre, Norman Marley, era un capitán del Ejército británico que se desentendió de su hijo Bob.

Fines de los '50. Bob Marley y su madre se instalan en Trench Town, un mísero barrio de la capital jamaicana, Kingston, donde el joven entra en contacto con la música.

1963. Graba su primera canción, "Judge Not", influida por la música de Ray Charles, Fats Domino o Curtis Mayfield; y forma su primer grupo, los Wailin Wailers, junto con Bunny Wailer y Peter Tosh. Con ellos graba poco después "Simmer down", una llamada a la paz y en contra de las bandas callejeras que asolaban Kingston. La canción alcanzó el número uno y marcará la línea que le llevará a ser la voz del ghetto.

1966. Se casa con Rita Anderson y ambos se trasladan a Estados Unidos al lado de su madre, que se había afincado allí tras casarse de nuevo. Cuando Marley regresa a Jamaica, el culto a la religión rastafari se ha disparado tras una visita del entonces Emperador de Etiopía, Haile Selassie, considerado como "Dios en la Tierra" por los rastas. A partir de entonces, esta religión tendrá una gran influencia en su obra artística. También por esa "espiritualidad" que emanaba de sus canciones, su banda tuvo numerosos problemas para encontrar representante, lo que les restó proyección inicialmente.

Principios delos '70. Los primigenios The Wailers se alían con el productor Lee Perry, que revoluciona su trabajo.

1972. El grupo publica su primer álbum, Catch a fire, que tiene gran éxito, y con el que realizan una pequeña gira por Estados Unidos y el Reino Unido.

1973. Sale a la luz su nuevo trabajo, Burnin’, que es superventas e incluye alguno de los grandes temas de la banda, como "Get up, stand up" y "I shot the sheriff", luego convertida en número uno por el guitarrista y cantante británico Eric Clapton.

1975. Dos de los músico de The Wailers, Bunny y Tosh, dejan el grupo para dedicarse a su carrera en solitario y son sustituidos por la mujer de Bob, Marcia Griffiths, y por Judy Mowatt. La recomposición trae consigo un nuevo nombre para la banda: Bob Marley and The Wailers. Su primer LP será Natty dread (1975), que incluye las afamadas "No woman no cry" o "Revolution". Ese año también publican un disco en vivo, Live, muy al estilo de la época.

1976. El disco Rastaman vibrations es ya superventas y alcanza los primeros puestos de las listas norteamericanas. Este trabajo es uno de los más claros exponente de las creencias de Bob Marley, donde amor y crítica social confluyen con revolución espiritual y política. En él se halla la célebre "War". Ese año, Marley trasladó su residencia a Miami tras resultar herido de bala en Kingston poco antes de ofrecer un concierto por la reconciliación.

1977. Desde Estados Unidos, Marley se convertirá en una estrella internacional gracias a discos como Exodus (1977)

1978. Son lanzados Kaya, un trabajo con numerosas canciones de amor; y Babylon by bus, con uno de los discos en directo más potentes hasta el momento.

1979. Aparece el disco Survival (1979), con temas como "Zimbawe", himno dedicado a ese país africano, y se incrementa la fama del cantante.

1980. Marley publica Uprising, cuyo éxito es arrollador y propicia una gran gira que bate en Europa todos los récord de asistencia. Al finalizar la gira, Marley se enferma de cáncer.

1981. El 11 de mayo de 1981 Bob Marley muere a los 36 años en un hospital de Miami. Su cuerpo fue trasladado a su localidad natal, Nine Mile, donde descansa en un mausoleo. A su funeral acuden numerosas personalidades además de miles de personas.

1983. Aparece su disco póstumo Confrontation, que acababa la trilogía sobre la música y la paz iniciada en Survival. Desde entonces se han publicado numerosos discos recopilatorios.
KINGSTON.- Jamaica se llena hoy de la música de Bob Marley. Durante las 24 horas de hoy, jueves 11 de mayo, todas las radios de la isla emitirán canciones del cantante y autor jamaicano, uno de los referentes musicales más famosos del mundo, el hombre que universalizó la música reggae y la fe rastafari, para conmemorar el 25 aniversario de su muerte.

Conciertos, fiestas rastafaris y lecturas de su obra están programadas para recordar a Marley, quien murió en un hospital de Miami a los 36 años, víctima de un cáncer contra el que luchó durante los cuatro últimos años de su vida. Las principales actividades planificadas son un concierto en el pueblo donde nació y otro en su residencia de Kingston y actual sede del sello que fundó, Tuff Gong International, que acogerá también un acto de reflexión sobre Marley en el que se leerán fragmentos de la obra y la biografía del autor.

De Jamaica al mundo

Robert Nesta Marley nació el 6 de febrero de 1945 en Rhoden Hall, en la tranquila villa de Nine Miles, provincia de Saint Ann, a 89 kilómetros al noroeste de la capital jamaicana. Fue fruto de una relación muy breve. Un oficial de la Marina británica dejó embarazada a una joven local y luego desapareció de su vida. El pequeño Bob dejó el pueblo a los catorce años y trabajó en la capital, Kingston, como soldador.

En 1964 creó junto con Peter Tosh el grupo The Wailers. Durante diez años, su fama quedó limitada a Jamaica. Pero luego, con ayuda de Eric Clapton, entre otros, su popularidad se extendió. Clapton logró un éxito enorme con la canción escrita junto con Marley "I shot the sheriff". En 1974, Marley y su disco Natty dread se convirtieron en uno de los favoritos entre los "spontis" alemanes, los "provos" holandeses -jóvenes revolucionarios europeos contrarios a la sociedad burguesa- y los hippies de Greenwich Village, en Nueva York. Poco después, Marley vendía millones de discos en todo el mundo.

Pero al mismo tiempo comenzaron los problemas de salud: en diciembre recibió disparos en un atentado de motivación política en su casa en Kingston. Al año siguiente fue operado de un cáncer en Miami. En 1981 recibió durante medio año en Tegernsee, Alemania, un tratamiento alternativo con hierbas. En el camino de regreso al Caribe se desvaneció en el aeropuerto de Munich y murió pocos días después en Miami. Su isla natal en el Caribe le levantó un monumento en 1990: el cumpleaños de Marley, el 6 de febrero, se celebra como una fiesta nacional.

Canciones de redención: el mensaje de Marley

Marley es recordado como el artista más dotado de todos los surgidos en Jamaica. Ningún otro músico de reggae logró su popularidad. El cantante pertenece con creces al panteón de las grandes estrellas del rock de todos los tiempos.

Cuando Marley actuaba en Europa o Estados Unidos, decenas de miles de fans se rendían a sus pies. "No woman, no cry", "Buffalo soldier", "Get up stand up", "I shot the sheriff", "Could you be loved" y "redemption song" son sólo algunas de sus canciones de éxito. Y un disco suyo como la antología Legend, lanzado a mediados de los '80, en los '90 seguía vendiendo un millón de copias al año

Marley es también la figura emblemática de una música que, como ninguna otra, critica las anomalías sociales y políticas y además lo hace encantando con sus melodías. Al ritmo del reggae levantó su voz a la vez poética y combativa contra la miseria en los barrios marginales de Kingston y el desprecio de la clase social blanca acomodada.

"Them belly full, but we hungry" ("su barriga llena, pero nosotros hambrientos"), denunciaba en "Them belly full". "Mientras siga habiendo personas que lo tienen todo y otras que no tienen nada, mientras una raza se sienta superior a las otras, habrá guerra en este mundo", dice en la canción "War".

Las controversias en el nombre de Bob

En una reciente encuesta, los jamaicanos votaron que Marley debería ser declarado como el octavo héroe nacional, lo que pone a las autoridades entre la espada y la pared porque el malogrado artista admitía que fumaba marihuana, prohibida también en Jamaica, aunque los rastafaris la utilizan como sacramento.

Las canciones de Marley siguen generando millones de dólares para sus beneficiarios, incluyendo a su viuda Rita Marley, y a sus dieciséis hijos, y disputas por los derechos de autor llegan a los tribunales, como la sometida en una corte británica por el miembro de la banda del artista Aston Family Man Barret.

Además, todavía está vigente la controversia sobre dónde se deberían enterrar los restos del artista. El cuerpo del jamaicano universal yace en una cripta en Nine Miles, pero su viuda insiste en que el último lugar de descanso debería estar en Etiopía, donde según ella, Marley siempre quiso ser enterrado, aunque muchos jamaicanos han expresado su indignación por esos intentos.

El mejor amigo en vida de Marley, Allan Cole, quien fue jugador de las selecciones nacionales de fútbol de Jamaica y Etiopía, defiende que los restos del cantante deberían permanecer en Jamaica. Cole, quien escribió cuatro canciones para Marley, contó a EFE que "el cantante fue demasiado amado aquí como para privar al pueblo jamaicano de su auténtico héroe".

"Bob es nuestro héroe y debemos continuar reconociéndo que es quien puso a Jamaica en el mapa y trajo la gloria a nuestra nación", indicó a la agencia EFE una de las seguidoras del cantante, Barbara Kennedy. "Jamaica tiene una deuda de gratitud con Bob (Marley) en mantener su nombre en el primer plano que merece", sostuvo el también seguidor del autor, Hamilton Burke. "Bob fue uno de los más grandes. Hizo mucho por la música reggae, por Jamaica y por el hombre negro. El llevó a un nivel más alto de conocimiento y conciencia a todos aquellos a los que llegó con su música. Lo recordamos todo el tiempo".

Rastafari: entre la lucha y la fe

Para los indios hopi, Bob Marley es la realización de una profecía centenaria. Los nepaleses lo consideran la encarnación del dios Vishnu. Los aborígenes australianos veneran a la leyenda del reggae como un predicador por la paz y los derechos de los reprimidos. Pero la manifestación religiosa más fuerte ligada a la figura del cantante jamaicano es sin duda la fe rastafari.

La religión rastafari es un sincretismo de profecías bíblicas, filosofía naturista y nacionalismo negro que utiliza la marihuana para su liturgia. Sus miembros creen que Jesucristo era un negro que fue raptado por los romanos y, por lo tanto, en su credo el pueblo negro es el elegido y debe ser liberado del dominio blanco. Están unidos por el rechazo a cualquier opresor, en especial la raza blanca -"Babilonia" en la jerga rastafari- quienes han oprimido a la raza negra durante siglos.

"No mostrarán calvicie sobre sus cabezas, ni se afeitarán el extremo de sus barbas, ni se harán cortes en su carne", es parte de la doctrina que apoya el uso común de las trenzas rastas (dreadlocks) en el pelo, a pesar de no ser algo universal, ni particular, de los practicantes de este movimiento.

Los rastafari adoptaron a Marley como profeta. Además del reggae, el cantante regaló al mundo los "dreadlocks" y las gorras tejidas en colores rojo, verde y amarillo. Asímismo el cantante es considerado un héroe nacional en Etiopía, país de origen de los rastafari, quienes llegaron a solicitar sin éxito subvenciones del gobierno jamaicano para regresar a África.

El Gobierno de Jamaica reconoció en 2003 al culto rastafari como religión, tras una sesión del Tribunal Constitucional en la que se advirtió de que esta medida no incluía la legalización de la marihuana o ganja, cuyo uso defiende ese credo. Y, aunque surgió en un principio como movimiento negro, esta religión se ha extendido por todo el mundo y ha impregnado otras culturas. Hace poco quedó de manifiesto en Alemania que esta consciencia sigue anclada aún hoy en los fans de Marley, cuando desconocidos escribieron en la torre de una iglesia en Passau las palabras Jah is mighty ("Dios es poderoso") en los colores rojo, verde y amarillo.

África, el continente de Marley

Las canciones de Bob Marley siguen sonando con la misma fuerza de la primera vez, 25 años después de la muerte del músico jamaicano, para quien el continente africano fue una fuente de inspiración, y un modelo espiritual y político que influyó en su vida y que transmitió al mundo en forma de reggae.

"Primera superestrella del Tercer Mundo", "profeta rasta", "visionario" y "artista revolucionario" son algunos de los calificativos que giran alrededor de su figura. A pesar de que Marley no viajó a África sino hasta 1979, primero a Kenia y luego a Etiopía, hogar espiritual de los rastafaris, el continente negro caló en el espíritu de sus canciones.

El hito que marcó la importancia de la fe rasta en la vida del música fue la visita a Jamaica, el 21 de abril de 1966, de Haile Selassie (1892-1975), autoproclamado Emperador de Etiopía en 1930. Los creyentes de este estilo de vida entienden que Ras (príncipe) Tafari Makonnen, título y nombre que Selassie tenía antes de ser coronado, es un dios y la máxima encarnación de poder de la religión rastafari.

La música reggae, popularizada por Marley, fue usada como herramienta de cambio no sólo para la liberación mental de África y el resto de los negros del mundo, sino como apoyo en la lucha contra la opresión. El reggae ha llevado el mensaje de los rastas a través de sus canciones, muchas de ellas con mensaje religioso y político. Hoy la cifra total de rastafaris supera el millón.

Los seguidores creen que África es la tierra prometida y es por ello que los veinte mil seguidores que hay en Jamaica ansían volver a ese "paraíso". Los tres colores de la bandera etíope son su símbolo. El rojo representa la sangre de los mártires; el verde la vegetación de Etiopía, y el amarillo-dorado la riqueza y la prosperidad del futuro de África.

El 6 de febrero de 2005, decenas de miles de personas participaron en Etiopía en un homenaje que rindió África -"Africa Unite"- a Bob Marley, como motivo del sexagésimo aniversario del nacimiento del músico caribeño. Entre los decenas de miles de asistentes al homenaje se encontraban los habitantes de Shamane, a 250 kilómetros al sur de la capital etíope, Addis Abeba, donde viven doscientos rastafaris procedentes de Jamaica, el Reino Unido y Estados Unidos, algunos desde hace 32 años.

La población de Shamane es precisamente donde la viuda de Bob Marley ha expresado su deseo de que sean trasladados los restos del mito musical y espiritual, que está enterrado en Nine Mile, la pequeña localidad al norte de Jamaica que le vio nacer el 6 de febrero de 1945.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?