EMOLTV

Tapati Rapa Nui: La fiesta en que los pascuenses retroceden el tiempo

Isla de Pascua se caracteriza por su cultura y tradición, pero es en febrero que las calles se paralizan y lo que es una forma de vida se convierte en un espectáculo de primer nivel.

01 de Febrero de 2010 | 16:59 | Emol
imagen

La Tapati Rapa Nui se desarrolla entre los días 29 de enero y 13 de febrero.

Héctor Yáñez. El Mercurio


HANGA ROA.- Durante muchos años Isla de Pascua debió reprimir su cultura y atesorar la esperanza de manifestarla algún día futuro. Y así fue. La Tapati Rapa Nui es la fiesta que cada año revive la milenaria historia de un pueblo orgulloso, que sólo se entiende a partir de su pasado y que como el significado de su nombre: “semana”, es un tiempo para ellos.

Competencias de baile, canto, carros alegóricos y deporte. Todo el espectáculo que se despliega entre el 29 de enero y el 13 de febrero suma puntos para la candidatura de las dos reinas que se baten para ser coronadas el día final del carnaval.

Y al hablar de deporte no es cualquier actividad. Los hombres se lanzan desde la cima de un cerro cuya pendiente son considerables 45 grados, vestidos simplemente con un tapa rabo y haciendo alarde de un cuerpo pintado de acuerdo a su cultura, tal cual sucedió ayer.

"Están buenas las competencias. Ayer estuvieron pesadas, pero no se ha sabido ningún cómputo, así que a esperar no más", contó con más pasividad que nerviosismo la prima de una de las jóvenes que lucha por el cetro, Priscilla Osorio Riroroko. No es novedad la escasa elocuencia que caracteriza a los pascuenses.

Luego de esta actividad, y como ya es tradición, toda la isla queda convidada a un curanto. Turistas e isleños se unen en torno a la celebración, que vista desde la mirada de los locales, tiene más de tragicómica que de cualquier otra cosa.

"Tenemos que andar buscándoles platos y cosas porque no tienen nada. Y algunos se hacen los choros y se repiten. También tenemos que llevarlos porque hacen dedo en la calle y andarles diciendo todo, cuándo son las cosas y dónde. Y ahora comer puro fideo, porque se acabaron todo lo que hay en los negocios, ni pollo, ni carne, ni verduras", critica Priscilla.

Los hombres también participan de una triatlón, actividad que revive la tradición por la que los locales pasaban de la adolescencia a la adultez y que suma tanto habilidades de canotaje y natación, como de resistencia. Tras cruzar la laguna situada en medio del volcán Rano Raraku con las dos primeras disciplinas, deben cargar una varilla con cabezas de plátano en cada extremo, y después: correr alrededor del macizo. Cansador, pero suma puntos.

Y así se va desarrollando cada día de la semana, un 18 de septiembre a lo pascuense, donde la cueca y el asado se cambian por una falda, peto, cantos en una lengua que se va perdiendo en el tiempo, y curantos.

Pero el show no se limita a mirar simplemente cómo los pascuenses reviven por cuarta década consecutiva los ritos ancestrales. Los turistas también pueden participar, sólo basta con militar en una de las dos candidaturas y ya está. Pueden bailar en los grupos de danza que compiten por los mejores, poniendo a prueba la movilidad de sus caderas y el ritmo. Y si definitivamente no hay caso, la posibilidad es pintarse el cuerpo con tierra de colores, y sumarse a alguno de los bandos, con el fin de adherirse simplemente. Eso también se evalúa.

A pesar que Priscilla subraya que la "Tapati es una fiesta para nosotros, no para los turistas", cada año el corazoncito de los locales se ablanda, y suman a las competencias tantos países como gente desee participar.

¡Qué decir! una fiesta donde quienes han tenido la oportunidad de presenciar y participar sabemos lo mágica que es. Sin duda una de las épocas más entretenidas para viajar.

La historia que lamentan

Hasta 1966 los pascuenses fueron impedidos de realizar fiestas, salvo, claro está, las programadas por las autoridades extranjeras que encabezaban el manejo de la isla.

Entre 1897 y 1953, Chile le arrendó la ínsula a extranjeros que hacían uso de sus tierras como estancia de ovejas, y manteniendo un gobierno de facto durante ese periodo.

Inglaterra fue la última potencia presente, la cual, por medio de la Compañía Explotadora de la Isla de Pascua (CEDIP) utilizó los recursos naturales para el desarrollo de su ganado y acentuó los graves daños al patrimonio natural.

En los cincuenta se revocó la concesión entregada a la empresa y 13 años después, bajo el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, se promulgó la Ley Pascua, permitiéndole a los locales ser reconocidos como ciudadanos chilenos y retomar sus fiestas tradicionales.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?