EMOLTV

Los documentales de la casa

Nueve de las 48 películas programadas en la nueva versión del festival de cine y documental musical de este mes son chilenas: acá una guía para buscarlas. In-Edit se extiende hasta el 14 de diciembre en Santiago y entre el 19 y el 21 en Concepción.

07 de Diciembre de 2014 | 13:32 |

Tradición campesina, canción popular, rock de avanzada, experimentación, ruido de guitarras, folclor de Rapa Nui, nuevos autores y devoción metalera son parte del repertorio sonoro para la nueva temporada de estrenos locales del Festival de Cine y Documental Musical In-Edit, que en 2014 llega a su undécima edición e instalará su oferta de películas entre el 4 y el 14 de este mes en Santiago y del 19 al 21 en Concepción.


Un total de 48 títulos trae este año el certamen, con filmes sobre músicos como Nick Cave ("20.000 days on earth"), Frank Zappa ("The big note"), Mike Oldfield ("Tubular bells"), Elliott Smith ("Heaven adores you"), Queen ("Days of or lives"), Joe Strummer, cantante de The Clash ("I need a Dodge!") o Charly García ("Existir sin vos"), además del compositor contemporáneo John Cage ("How to ghet out of the cage"), el jazzista Duke Ellington ("On the road with Duke Ellington"), el abanderado folk Pete Seeger ("Pete and Toshi get a camera"), el músico nigeriano Fela Kuti ("Finding Fela"), el rockstar Alice Cooper ("Super duper") y sones de new wave con Blondie ("One way or another"), new romantic con Spandau Ballet ("Soul boys of the western world"), postpunk con Killing Joke ("The death & resurrection show"), rock alternativo con Slint ("Breadcrumb trail"), britpop con Pulp ("A film about life, death and supermarkets"), rap con Nas ("Time is illmatic"), el disco Quadrophenia de The Who ("Can you see the real me?") o la música noise inglesa de los años '80 ("Beautiful noise").


Nueve de las películas de este año son producciones chilenas, y corresponden todas a estrenos de 2014 salvo "Chile traspuesto", un documental de la fotógrafa y realizadora Verónica Qüense en torno al arte inmemorial del canto a lo poeta, suma de universos del canto a lo divino y el canto a lo humano con sus respectivos motivos religiosos y mundanos. Con la voz de Violeta Parra como melodía inicial, la película incluye registros de cantores, payadores y guitarroneros tan connotados como Sergio Cerpa, el Puma de Teno, uno de los más veteranos exponente chilenos de estas disciplinas, que murió en 2009, o Moisés Chaparro, Guillermo Villalobos, más conocido como Bigote Villalobos; Jorge Céspedes, también llamado El Manguera, Manuel Sánchez, Dángelo Guerra y Víctor Quintana.


¿Por qué no me hacen un documental?: la propuesta de Parra


Es historia propia y familiar la que relata Oscar Parra Sandoval. Como sus apellidos indican él es uno de los hermanos de la célebre familia que integran Nicanor, Hilda, Violeta, Lalo, Roberto y Lautaro Parra. De todos el menor es Oscar, también conocido como Tony Canarito por el oficio circense que abrazó en su carrera, y es el único sobreviviente de la hermandad junto a Nicanor: el primogénito y el más chico.


El documental de Jorge Catoni y Milton Izurieta sobre el artista se llama "El Parra menos Parra". "Se supone que es un nombre que le puso don Nicanor a don Oscar", comenta Catoni, diseñador gráfico que debuta como realizador junto a Izurieta. Este último trabajaba en el departamento de cultura de la Municipalidad de Puente Alto, comuna en la que hasta hace poco vivió Parra y donde surgió la invitación a un concierto previo a la película.


"Me llamó la atención que don Óscar gestionaba sus propias tocatas, hacía sus afiches con lápiz a pasta y fotocopias, y para la edad, a sus ochenta años, seguía dando la pelea", recuerda Catoni. "A esa tocata fueron unas seis personas, pero vi su rutina y me maté de la risa, es un personaje con caleta de identidad. Le propusimos registrar sus canciones, sus chistes, sus monólogos, y nos dijo ¿Por qué no me hacen un documental mejor?".


"El Parra menos Parra" vio la luz antes que "El Parra que faltaba", otro documental todavía no estrenado sobre el artista. "Él nos decía Acompáñenme a tal lado, y así fuimos a festivales, a un circo, y él tiraba una canción tras otra, nunca vi que haya llegado con una lista de canciones o con un libreto, tiene una memoria súper buena", destaca el director. "Todo salió casi a la primera".


Desde su hija Patricia Parra y su hijo Óscar Parra hasta una presentadora radial en Ñuble y la voz del locutor Miguel Davagnino en la entrevista que hizo en 2012 con Parra para el programa "Acordes mayores" en Radio Cooperativa figuran en la película, que incluye apariciones de Juan Guillermo Vivado como animador en un festival regional y de Los Tres en el mismo festival. "Carepalo nos metimos al camarín de Los Tres y grabamos todo el encuentro. Soy el tío del Ángel, decía don Óscar, y Ángel lo abrazó: el tío Nene, decía. Todo el documental tiene un espíritu súper fresco, espontáneo, natural, su picardía", dice Catoni. "Con la cámara prendida o apagada don Oscar es el mismo".


Con Fulano en la cocina: disco y película


También es doble el equipo de realizadores de "Fulano, animal en extinción", película sobre el grupo de rock y otras fusiones Fulano, que en 2014 ha cumplido treinta años desde su inicio en 1984. Rodrigo Ugarte y Rafael Albarrán dirigen este documental realizado entre 2012 y 2014, cuyo foco, según explican, más que en la trayectoria del grupo está en la creación del disco que Fulano estrenará en 2015.


"Es un seguimiento al proceso creativo del último disco, no una historia de Fulano, aprovechando que en 2012 estaban empezando a pensar en un disco nuevo, y que ellos hablan de que, después de todo lo que tienen en el siglo veinte, ya es hora de hacer el primer disco del siglo veintiuno", explica Ugarte. "Tratamos de meternos en la cocina de Fulano, al preguntar nada más que cómo es componer música", complementa Albarrán.


Roles protagónicos en la película son los de los tres compositores principales de la historia de Fulano, cada uno en un acto, según explica Albarrán: Jaime Vivanco, quien murió en 2003, y los actuales integrantes y fundadores Cristián Crisosto y Jorge Campos. Durante el registro se sucedieron los alejamientos del baterista Raúl Aliaga, la cantante Arlette Jequier y el saxofonista y flautista Jaime Chino Vásquez, estos dos últimos fundadores del grupo.


"Fueron hechos inesperados que ocurrieron en medio del documental, pero a pesar de eso mantuvimos el foco en el proceso creativo, ahora que el peso del conjunto lo toman Crisosto y Campos", dice Ugarte. "Nuestro gusto por Fulano va por una genuina admiración, aunque suene ingenuo", agrega Albarrán. "Coincidimos con el lado político de ellos, una parada antisistémica interesante hoy en día, porque no son parte de un sello, hacen una música que les gusta a ellos primero, después piensan en un público y siempre han tenido una mirada que se resume en la contracultura".


Es como un trip: el viaje de Tobías Alcayota


Tan poco convencional como la música que tiene por objeto es la película de Pablo Schultz: "Tobías Alcayota" es un documental sobre el trío chileno del mismo nombre que desde su estado embrionario de mediados de los años '90 hasta la fecha viene produciendo un sonido único y distintivo.


Si ganaron un concurso del programa "Extra jóvenes" a fines de esa década es sólo un ingrediente más de la historia del grupo, integrado por Jorge Cabieses, Coco Cabargas y Marcelo Peña, también conocido como Miopec. Grabaron su segundo disco con el sello del grupo Pánico, han combinado en sus más de siete grabaciones instrumentos electrónicos y folclóricos y en los últimos años han aparecido y reaparecido en paralelo a las demás ocupaciones de sus integrantes, hasta la más reciente de esas actuaciones, este año en el Centro Icone del barrio El Salto en la capital.


Schultz, uno de los gestores del sello digital Activa Clave Cerebro, colaborador de larga data del trío y primo de Cabargas, era el indicado para narrar todo esto. "Conozco a los cabros hace mucho tiempo, desde muy chicos. Hice puestas en escena en varios de sus conciertos, les he hecho videos, y deben ser unos seis años que llevo haciendo este documental", explica, aunque tuvo que trabajar bajo ciertas condiciones. "No me daban la pasada de hacer entrevistas a nadie; ellos mismo querían salir lo menos posible, entonces finalmente son imágenes que evocan a Tobías Alcayota".


También hay material histórico, desde tomas de los primeros ensayos del grupo en 1995 o su mencionado y exitoso paso por "Extra jóvenes" hasta registros de diversas apariciones en vivo, en lugares como la Sala Master, el bar La Batuta o el Estudio Elefante entre otros. "Son registros de muchos lugares y en muchos formatos distintos de video, en épocas muy diferentes. Es como un trip: es una película para ir a verla volao", concluye el realizador, y avisa un último detalle: "El sonido lo hizo (el ingeniero en sonido) Chalo González, y es una mezcla pensada para que sea como estar en un concierto".


Ruido y guitarra acústica: Ellas No y Evelyn Cornejo


Desde un circuito tan o más subterráneo llega el ruido de "Ellas No", documental de Susana Díaz sobre la banda de igual nombre, activa con diversos cambios de integrantes desde mediados de la década pasada, según explica la realizadora.


"La película partió como un ejercicio de búsqueda en el tema de las mujeres en la música", dice Susana, que ya ha dirigido las películas "Supersordo - Historia y geografía de un ruido" (2009) y "Hardcore - La revolución inconclusa" (2011) y que realizó este registro entre 2012 y 2014. Una de esas grabaciones corresponde al festival Femfest realizado en 2013 en Santiago e incluye la aparición de Hija de Perra, transformista que murió este año y que era participante fiel de ese festival.


"Empecé a grabar las tocatas, en medio la banda se rearmó y siempre está la incertidumbre de si van a volver a tocar", dice la realizadora acerca de Ellas No. "No sabemos si van a seguir o no, y eso tiene que ver con la condición de trabajar y ser mujer, y con la fragilidad que está asociada a eso. Es una mirada muy similar a lo que hago con la película, al proceso y a las dificultades para hacer cine".


A la misma productora, Corte Irracional, pertenece otra de las películas en exhibición este año: es "A la siga del sol", documental de Efraín Robles sobre la cantante maulina Evelyn Cornejo. Difundida en las radios nacionales por su canción "Los ratones", Evelyn viene tocando en escenarios desde 2007, en 2009 presentó su primer disco y éste fue reeditado dos años más tarde por el Sello Azul bajo el nombre de Evelyn Cornejo (2011). Desde entonces trabaja con ella Efraín Robles, quien dirigió su videoclip "Sólo tú".


"El de ella sigue siendo el mismo público pero más grande. Un público popular, de temáticas sociales. Sigue tocando con guitarra acústica, como cantautora. Hace poco hizo una tocata acá en (el barrio) Yungay y son esas fechas las que más se dan, la invitan a un bar en Temuco, a otro en Chiloé, ella está todo el rato tocando", explica el realizador, que de paso consigna en la película el tránsito de Evelyn Cornejo solista a la formación de su banda La Chusma Inconsciente. "Retratamos esa etapa como un paso, pero me llama más la atención ella como cantautora, la capacidad que tiene de conmover: se pone a cantar y es impactante lo que pasa, emociona. Es una persona piola, pero canta y cambia".


Maipo, Rapa Nui y contrastes metaleros


Dos cantantes y autores chilenos recientes son parte también de la programación de In-Edit: Camila Moreno y Nano Stern. En torno a ella gira "Las ruinas del oro", documental de Simón Vargas que consiste en el registro de cinco canciones del reciente disco de la cantante, Panal (2012), recreadas en el paisaje precordillerano del refugio Las Melosas en San José de Maipo. Y Nano Stern coprotagoniza junto al cantante Federico Pate Tuki, de Rapa Nui, la película "Ha'i o te taina" ("Abrazo entre hermanos"), de Sebastián Moreno, sobre el encuentro musical y personal entre ambos.


La exhibición especial de la temporada es la de "Herreros de Chile", película de Cristian Medel sobre el arrastre y la pasión por el metal en Chile. Iniciada como un documental sobre From the Darkness, banda que Medel integró, la película se transformó pronto en un registro colectivo sobre las bandas y el público de esta música en el país. "El foco está en dos lados, en una explicación de los términos del metal y luego en la producción nacional, en cómo se graba u disco, cómo se organiza una tocata", explica.


"Actualmente se contraponen dos ideas en torno a los metaleros", continúa. "Una es que se nos considera uno de los mejores públicos del mundo y bandas internacionales como Iron Maiden o Anthrax vienen a grabar DVDs en vivo acá, porque el público es demasiado loco en cierto sentido y eso les atrae mucho. Pero al mismo tiempo hay una ingratitud con las bandas nacionales. A una tocata de Iron Maiden donde las entradas cuestan de treinta a cuarenta lucas ven sesenta mil personas, y por otro lado hay tocatas nacionales donde tocan cuatro o cinco bandas por tres lucas".


Pentagram, Dorso, Nuclear, Timecode o Unlegacy son algunas de las varias bandas locales que Cristian Medel destaca como auditor, la mayoría de ellas cultoras del thrash y el death metal, como evidencia de que el problema no está en la oferta. "Por ejemplo en el (festival) Metalfest vienen de otros países a ver el escenario nacional", destaca. "El nivel de metal técnicamente hablando en Chile es muy bueno, y en Santiago sobre todo el metal es una escena que constantemente se está moviendo".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?