EMOLTV

Cáncer a la piel aumentó 105% entre 1992 y 1998 en Santiago

Así lo dio a conocer hoy un estudio del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, realizado a pacientes de los hospitales San Juan de Dios, Barros Luco, Trudeau, San Borja Arriarán, El Salvador y el de la Universidad de Chile. En el mismo ámbito, pero a nivel nacional, la Segunda Región del país es la que registra una mayor cantidad de casos de cánceres cutáneos.

15 de Noviembre de 2000 | 11:55 | Agencias
SANTIAGO.- Un aumento del 105% tuvieron los casos de Melanoma Maligno, cáncer cutáneo más grave, demostró un estudio del Hospital Clínico de la Universidad de Chile realizado entre 1992 y 1998.

Según informó hoy el centro asistencial, la investigación dirigida por la bioquímico del Hospital Clínico, Viviana Zemelman, en conjunto con residentes de la especialidad de dermatología del plantel tuvo su origen en 1997, teniendo como objeto medir la incidencia de este tipo de cáncer en Santiago.

Durante ese año y el siguiente los profesionales revisaron 330.000 fichas histológicas de pacientes afectados por este cáncer en la cara, cuello, piernas, entre otras partes del cuerpo, de los servicios de anatomía patológica de los hospitales San Juan de Dios, Barros Luco, Trudeau, San Borja Arriarán, El Salvador y el de la Universidad de Chile entre los años 1992 y 1998.

Los resultados del estudio arrojaron un incremento del 105% de casos de Melanoma Maligno sólo en 1998 respecto de 1992.

Otro estudio realizado por la doctora Zemelman junto a sus homólogas A. Kirschbaum y M.L Garmendia realizó un análisis que abarca el período de 1988 a 1998 y que demuestra que la tasa de mortalidad por este tipo de cáncer en Chile es de 14% con una proporción de 0,7 por 1.000 habitantes a 1,0 por la misma cantidad en esos diez años.

Antofagasta registra mayor cantidad de casos de cáncer a la piel

En el mismo ámbito, pero a nivel nacional, la Segunda Región del país es la que registra una mayor cantidad de casos de cánceres cutáneos, según se informó hoy en un seminario organizado por la Sociedad de Dermatología y Venereología, actividad enmarcada en la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de la Piel.

Se explicó que esto obedece al progresivo debilitamiento de la capa de ozono, aduciendo que es un factor determinante en el origen de esta patología.

El doctor Juan Honeyman, explicó que factores como las horas de exposición al sol -causante directo de la cantidad de rayos UV que son acumulativos en el tiempo-, porcentaje de la piel que esta descubierta a éste, el contacto con ciertos compuestos químicos, como el arsénico o los hidrocarburos, y la latitud geográfica en relación a la cercanía con la línea del Ecuador, son los otros elementos determinantes para que se desencadene un cuadro de este tipo.

Según sostuvo, se cree que ésta mayor incidencia del cáncer a la piel en Antofagasta (3,8 por ciento cada 100.000 habitantes, mientras que el promedio nacional es de sólo 1,1 por ciento cada 100.000) se debe a que su población frecuenta más la playa y utiliza menor cantidad de ropa, durante la mayor parte del año.

En este sentido, la presidenta de esta entidad, doctora Mirta Cifuentes, aclaró que, contrariamente a los que se cree, el porcentaje que muestra la Región de Magallanes en este tipo de dolencias está por debajo del promedio del país, siendo de 0,3 por ciento. Mientras que en Santiago es levemente mas alta, estimándose en un 1,4 por ciento.

Otro factor que realza el impacto de los rayos ultravioletas sobre la piel de las personas, es el tipo de superficie en que se encuentre el individuo. Por ejemplo, el grado de reflacción de la nieve es de un 85 por ciento, el de la arena es de un 20 por ciento y el del agua es de un 10 por ciento.

En cuanto a por qué esta enfermedad se ha incrementado cerca de un 105 por ciento, desde 1992 a 1998, según arrojo el estudio del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, se indican factores como el envejecimiento de la población, los cambios socioeconómicos (más concurrencia a playas y piscinas), sumado a la mayor penetración de los rayos UV, que anota un incremento anual del 1 por ciento.

Por otro lado, las personas con mayor riesgo de desarrollar cáncer son las que tienen piel blanca, pelo rubio o rojizo y ojos claros, junto a aquellas que deben permanecer por períodos prolongados al sol y las que tienen muchos lunares, 100 o más.

La sintomatología que presenta el desarrollo de un cáncer cutáneo es precisa y se constata a través de cambio en la textura, color, forma o tamaño de un lunar o mancha de nacimiento.

Además, en lesiones de la epidermis que pican, duelen, crecen, se transforman en costra, erosionan o sangran. O, finalmente, en una herida que no sana en más de cuatro semanas o, si lo hace, se vuelve a reproducir, precisó el dermatólogo.

Las formas de prevenir son: no exponerse al sol durante las 11.00 y las 15.00 horas; tomar en cuenta que las superficies aumentan el riesgo de quemaduras solares; tomar en cuenta que en los días nublados igual existe filtración de rayos UV; usar sombreros, lentes de sol y ropa gruesa de algodón.

Además, los niños menores de dos años no deben exponerse al sol y a los menores de seis meses no se les puede aplicar protectores solares, mientras que el uso de solarium o fuentes artificiales de bronceado también son un factor de riesgo.

Se deben utilizar protectores solares con factor FPS igual o superior a 15, aplicarlo en todo el cuerpo por lo menos 20 minutos antes de ponerse al sol, reaplicarlo cada dos o tres horas y después de bañarse.

Por último, se debe tomar en cuenta que algunos medicamentos aumentan la sensibilidad de la piel, por lo que si éste es su caso, debe consultar a su médico.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?