EMOLTV

Proyecto piloto estudiará piñón araucano en la Novena Región

La iniciativa investigará cuál es la producción real de piñones, de qué manera se conserva mejor y por más tiempo, qué oferta se puede estimar a futuro, qué nuevos productos pueden desarrollarse y en qué canales se puede comercializar en el mercado chileno.

29 de Marzo de 2005 | 10:00 | El Mercurio en Internet

SANTIAGO.- Brote sagrado para los pueblos andinos y fruto de la araucaria, el Ngülliü o piñón araucano podría mejorar su valor comercial y gastronómico mediante un proyecto que respalda la Fundación para la Innovación Agraria y que realizará un estudio de mercado para saber los datos más importantes de la producción y comercialización de esta semilla.

El proyecto investigará cuál es la producción real de piñones en un área de la Novena Región, de qué manera se conserva mejor y por más tiempo, qué oferta se puede estimar a futuro, qué nuevos productos pueden desarrollarse y en qué canales se puede comercializar en el mercado chileno.

La iniciativa la ejecutarán en terreno la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en conjunto con la organización Bosque Modelo "Araucarias del Alto Malleco", que representa una extensión de 360 mil hectáreas, de las cuales casi la mitad cuenta con árboles de araucarias.

En el área, que equivale a totalidad de la comuna de Lonquimay y la mitad de la de Curacautín, viven unas 1.500 familias, relacionadas con la recolección y venta de la semilla, en sectores como Liucura, Laguna Galletue, Laguna Icalma, Río Conguillío y parte de la de Río Cautín superior.

Paulina Erdmann, supervisora de la Fundación para la Innovación Agraria, explicó que parte importante del proyecto consistirá en evaluar distintos productos elaborados a partir del piñón, tales como piñones glaseados o confitados, harinas de la semilla, enriquecidas según el caso con vitaminas, minerales y fibra, y elaboración de galletas para los niños de las comunidades pehuenches del sector y otros consumidores.

El equipo también se preocupará de establecer la mejor tecnología de mantención de semillas, conocida como postcosecha, y de analizar la pertinencia de construir una cancha de acopio del producto para los recolectores del lugar.

Para difundir los alcances del proyecto, este jueves 31 de marzo se llevará a cabo una charla de difusión en el centro cultural Tuwün, localidad de Malalcahuello, comuna de Curacautín, hasta donde llegarán la Directora de FIA, Margarita d´Etigny, y Pablo Eduardo Sola, presidente del Bosque Modelo.

Mercado del piñón

Al año se comercializan unos 500 mil kilos de piñón crudo y cocido, principalmente en el centro y sur del país. Este volumen se registra sólo cuando la producción es la máxima, cada 2 ó 4 años.

Su venta mayoritaria se produce en ferias, supermercados e industrias de producción de cerdos, que concentran el 75% de la demanda, en ciudades como Temuco, Concepción, Rancagua y Santiago. El 25% de la producción restante es destinado a consumo directo por las comunidades.

Los precios de venta a público fluctúan entre $600 y $800 por kilo. Los precios de compra para los productores son relativos, en función de la calidad del producto y el volumen que logren recolectar.

Durante abril, los pehuenche y antiguos colonos solían enterrar bajo tierra y nieve los piñones para conservarlos por más tiempo, sin que perdieran su frescura hasta por siete meses.

Las semillas de araucarias se utilizan especialmente en otoño e invierno, cuando el alimento se torna escaso y los días fríos en la alta cordillera. Entre las preparaciones tradicionales para el piñón están las de la cocina pehuenche, como el catuto (papa de piñón), humita, chuchoca, harina y mudai (bebida fermentada).

Se pueden consumir fritos, crudos y cocidos. Además, sirve para alimentar a los animales, como cabras, cerdos y vacunos, durante los fríos inviernos.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?