A de Army: Elvis fue recluso del U.S. Army durante dos años (1956 a 1958), | |
cuando su trabajo musical ya era destacado y le granjeaba una moderada pero sostenida fama. Sirvió en Alemania en tiempos de paz, y se graduó con honores. Durante mucho tiempo se especuló que su reclutamiento había sido fruto de una estrategia del manager del cantante, el Coronel Parker, por matizar la polémica carga sexual de su cliente y hacerlo caer en gracia ante la audiencia más conservadora. |
B de Boulevard Bellevue: la calle central que corre de norte a sur en Memphis, y parte de la cual intentó alguna vez bautizarse como Boulevard Elvis Presley. Sin embargo, los miembros de una iglesia bautista cercana se opusieron e impidieron la medida, alegando que no querían ser recordados como "la Iglesia de Elvis Presley". |
C de Country: junto al blues, fue el género musical que más interesaba a Elvis durante su adolescencia,y aquél en el cual comenzó a destacarse. La primera vez que una canción suya alcanzó el primer lugar de ventas ("I forgot to remember to forget"), fue —precisamente— en un ranking de singles country. Parte de la clave del éxito musical de Elvis Presley radicó en su capacidad para combinar la música rural y negra con el pop radial desarrollado hasta entonces por los intérpretes blancos y carilindos. De ahí que acusarlo de "racista" sea no entender nada sobre sus fuentes. |
D de "The Dorsey Brothers Show": el primer espacio televisivo que acogió a Elvis, el 28 de enero de 1956, y desde el cual se lanzó al país entero su imagen incomparable de ídolo juvenil, bomba sexual y cantante de excepcional carisma. |
![]() |
E de Ed Sullivan: tal como sucedió con los Beatles, este presentador televisivo fue decisivo para la fama de Elvis en Norteamérica. |
El debut del cantante en su programa, en septiembre de 1956, marcó cifras récord de audiencia, con un 82,6% de televisores prendidos. Elvis se presentó tres veces en el espacio. Para su última aparición, en enero de 1957, Sullivan había ya instruido a los camarógrafos para que sólo lo filmaran de la cintura para arriba. |
F de Fármacos: aunque nunca se estableció una causa oficial, fueron complicaciones cardíacas potenciadas por el consumo excesivo de medicamentos lo que mató a Elvis Presley, un motivo que muchos fans se negaron a creer en 1977 pero que no resultó ninguna sorpresa para quienes lo conocían íntimamente. Elvis tomaba anfetaminas para mantenerse alerta y Diazepam para dormir, además de drogas para sus períodos depresivos y otras para controlar su apetito, nervios y alergias. Su autopsia encontró catorce tipos de fármacos en su organismo, cuatro de ellos en niveles tóxicos. George Nichopolous, el médico personal de Elvis, le había recetado un total de 19 mil pastillas en los últimos 32 meses de su vida (el profesional fue expulsado del Colegio Médico años más tarde, por otro escándalo). Se estima que El Rey gastaba al menos un millón de dólares anuales en fármacos. |
![]() |
G de Graceland: la mansión en la que Elvis vivió durante su período de mayor fama, y en uno de cuyos baños fue encontrado muerto, |
en 1977. Ubicada en Memphis, Tennessee, Elvis la compró en 1957 y fue adaptándola con el tiempo a sus necesidades y extravagancias. Hoy constituye un museo y lugar de peregrinación para sus fans. |
H de Horace Logan: locutor y programador radial, a cuyo espacio ("Louisiana Hayride") Elvis Presley fue cincuenta veces durante su primer año de carrera.Logan es el responsable de la famosa frase "Elvis has left the building", emitida al aire para calmar a las chicas que seguían insistiendo en entrar al edificio pensando que allí encontrarían a su ídolo. |
![]() |
I de Imitadores: en inglés se les llama impersonators, sujetos que viven de imitar a grandes figuras de la cultura popular. |
Existen impersonators de muchos músicos, pero no hay duda de quien se lleva el récord es Elvis. Actualmente, sólo en Las Vegas trabajan unos 1.500 imitadores de El Rey. |
J de "Jailhouse rock": el "rock de la cárcel", uno de los más famosos singles de Elvis Presley, presentado originalmente como canción central de la película del mismo nombre. La canción fue compuesta por la afamada dupla Lieber & Stroller, y se publicó por primera vez en septiembre de 1957, con "Treat me nice" en su lado B. Fue número 1 de los rankings estadounidenses durante siete semanas. Su ritmo ágil siempre ha distraído la atención sobre su letra, abierta a lo que para algunos son inequívocas lecturas gay. |
![]() |
K de Kitsch: existen dos etapas bien claras en la carrera de Elvis Presley, y la de excesos está marcada por su subida de peso y distanciamiento del trabajo de estudio, a partir de 1970. |
Trajes blancos ajustados, anchos cinturones con incrustaciones y gafas de sol incluso bajo techo son hoy irresistibles símbolos del kitsch que tanto le gustaba a Elvis, y que lo ha acompañado incluso de manera póstuma. Relojes, bustos, alfombras, muñecas rusas (tipo matrioshka), estampillas y un sinfín de chucherías inútiles con su rostro impreso mantienen hoy vivo el millonario mercadeo en torno al Rey. |
L de Lisa Marie: el nombre de su única hija, pero también de su avión privado, un Conair 880, que estaba las 24 horas a su disposición.Elvis compró el "Lisa Marie" en 1975 por US$250 mil, y lo adaptó inmediatamente a sus gustos de divo, con camas, sillones y una amplia cocina. Elvis solía referirse a su avión como "el Graceland volador". |
M de Memphis: Elvis no fue nativo de Memphis (nació en la ciudad de Tupelo), pero se instaló allí durante su adolescencia y convirtió a la ciudad en su sede para siempre, incluso cuando su enorme fama pudiera haberlo tentado de radicarse en urbes más vistosas, como Los Ángeles. Se trata de una ciudad más bien pequeña (actualmente, no tiene más de 700 mil habitantes), pero con una tradición cultural única, vinculada a la fusión con lo rural. Es, sin duda, uno de los epicentros de la música blues. |
N de Numerología: a partir de los años setenta, Elvis se convirtió en un riguroso seguidor de la numerología —al igual que Lennon, por ejemplo—, disciplina sobre la cual no dejaba de leer e investigar. Cosa curiosa: si se suman los números de su fecha de muerte (16-08-1977) se obtiene la cifra 2001, justo el título de la película favorita del cantante. En la cinta, un hombre piensa sobre su inmortalidad sentado en el baño. Adivine: fue en el baño donde se encontró su cuerpo muerto. |
O de "O.K., I won´t" ("Okey, no lo haré"): las últimas palabras que se le escucharon a Elvis, antes de su muerte. Se las dijo a Ginger,su novia, cuando ella le advirtió: "Por favor no te quedes dormido", asustada por el estado en que lo tenía su ingesta excesiva de fármacos. |
![]() |
P de Películas: a partir de 1956, con Love me tender, Elvis fue protagonista de un total de 31 películas, casi todas musicales. A través de guiones simples y familiares, |
el cine le permitió a Elvis caerle en gracia a una audiencia amplia, que al fin incluyó a adultos y conservadores. Con excepciones, sus películas no fueron ninguna maravilla, aunque destacan Jailhouse rock (1957), King Creole (1958), Blue Hawaii (1961) y Viva Las Vegas (1964), esta última con una de sus coprotagonistas preferidas por el público, la sueca Ann Margret. |
R de RCA: el sello en el cual Elvis desarrolló casi toda su carrera. Firmó con la etiqueta en 1955 y no la dejó hasta su muerte, regalándole un total de 146 temas Top 100.Desde su fallecimiento, las publicaciones póstumas de Elvis han superado con creces el número de las que alcanzó a publicar en vida. |
![]() |
S de Sun Records: el sello independiente que grabó por primera vez a Elvis, y que desarrolló durante los años cincuenta y sesenta parte del mejor catálogo de música de raíz rural en todo Estados Unidos (B.B. King, Johnny Cash, Jerry Lee Lewis, Roy Orbison, Howlin’ Wolf, Carl Perkins). |
Su fundador, Sam Philipps (1923-2003), fue quien tuvo la visión de ver en el joven y humilde Elvis Presley a un chico con pasta de trascendencia, y le regaló una sesión de grabación en la que quedó registrado el single "That´s alright, mama". Como dicen en la tele: el resto es historia. La etiqueta se mantuvo activa hasta fines de los años sesenta, y hoy no para de generar dineros por reediciones. Su edificio de origen, en tanto, es un sitio de interés turístico obligado para los visitantes a Memphis. |
![]() |
T de T.C.B.: así se identificaba el grupo de amigos de Elvis que con el tiempo fueron derivando en guardaespaldas, administradores, confidentes, contadores y otro sinfín de funciones en torno a su fama. |
Es una sigla para Taking Care of Business ("los que se hacen cargo del negocio"), una frase que Elvis repetía muchas veces y que incluso llegó a grabar en su avión privado, en un anillo, en los collares que a veces les regalaba a sus empleados y hasta en su tumba. |
U de United Artists: productora cinematográfica para la cual Elvis filmó la mayoría de sus 31 películas. |
V de Las Vegas: junto a Memphis, es una ciudad-símbolo de la biografía de Elvis. Allí se casó con Priscilla, montó un espectáculo hito de su carrera (en su gira de retorno a los escenarios, de 1969), filmó una de sus películas más famosas (Viva Las Vegas, también con canción homónima) y viajó mil veces, siempre encandilado por sus neones. Los visitantes a esta ciudad, la más grande en el desierto de Nevada, encuentran hoy miles de artículos alusivos al cantante en los enormes galpones de ventas de souvenirs, como si se tratase de un hijo ilustre. |
W de WHBQ: estación radial de Memphis, la primera en tocar una canción de Elvis ("That´s alright, mama", en julio de 1954), y responsable de convertir al joven en un pequeño suceso local. |
![]() |
Y de Yogananda, Paramahansa: gurú indio, autor de la famosa Autobiografía de un yogui, un libro de connotación espiritual en torno al hinduismo que era uno de los favoritos de Elvis. |
Z de Zancan, Sandra: corista de sus shows en Las Vegas, con quien Elvis mantuvo un breve affaire durante 1972, acaso el primero luego de su divorcio formal de Priscilla. Durante la relación, Elvis le regaló un anillo de rubí y un auto deportivo. De ahí en adelante, el desfile de mujeres por su lecho de divorciado fue imparable |