El mármol del que Miguel Ángel "extrajo" el David -como él definía la escultura- había estado destinado a otra obra. Originalmente fue Agostino di Duccio quien trabajó en el material, entre 1463 y 1464, para hacer la figura de un profeta en la Ópera del Duomo. Sin embargo, la tarea fue interrumpida porque "no valía la pena". Doce años después Antonio Rossellino trabajó en ella sin éxito.

En 1501, y tras terminar la Pietá, Miguel Ángel vuelve a Florencia y la Opera del Duomo le encarga hacer el David usando la misma gran pieza de mármol de Carrara. Tenía 28 años.

La obra estuvo terminada en 1504. David era una de las figuras que más motivaba el trabajo artístico, pues representaba la inteligencia por sobre la fuerza bruta. Por primera vez el futuro rey de Israel no era mostrado como un menudo pastor vestido con zamarra, sino como un buen mozo, fuerte y erguido joven desnudo. (David y Goliat)

El 25 de enero una comisión de artistas, formada por Filipino Lippi, Botticelli, Perugin y Leonardo da Vinci, deliberó sobre el lugar donde quedaría el David. A pedido de Miguel Ángel quedó frente al Palacio Vecchio, en la Plaza de la Signoria, donde permaneció hasta 1873.

Para llevarla a ese sitio, se confió el transporte a los arquitectos del Duomo. El 14 de mayo en la noche se demolió el muro sobre la puerta para sacar el David del campamento.

El gonafloniero Pier Soderini hizo algunas críticas al grueso de la nariz David recién terminado. Miguel Ángel tomó un cincel y un poco de polvo y subió a la estatua. Comenzó a simular que trabajaba mientras hacía caer el polvo. "Mírelo ahora", le dijo a Soderini. "Ahora me gusta mucho más. Usted le ha dado vida", le contestó. Entonces Miguel Ángel bajó y rió silcenciosamente.
(Rolland, Romain. Vida de Miguel Ángel).
En la noche algunas personas del pueblo, reacios a mostrar tal desnudez, tiraron piedras a la estatua que avanzaba lentamente. Se la llevó atada, derecha y suspendida, para que se balanceara libremente sin tropezar con el suelo.

Fueron necesarios 4 días para llevarla del Duomo al Palazzo Vecchio. El 18 llegó al lugar definido y permaneció con guardias.

El 8 de septiembre la estatua fue descubierta por primera vez ante el público.

Cambio de casa

Desde 1604 que existía la preocupación de trasladar la obra para protegerla de los daños causados por el medio amiente y actos vandálicos, pero recién en 1846 se pensó como una posibilidad cierta. Marchese Nerli, jefe del cuerpo de ingenieros en Toscana, propuso trasladarla y poner en su lugar una réplica en bronce, que haría Clemente Papi, pero el plan fue rechazado por el alto costo.

Cinco años después el proyecto tomó nuevo brío ya que el sucesor de Nerli, Alessandro Manetti detectó que el daño de la estatua la ponía en peligro ante cualquier choque o temblor, por suave que fuese. El David había sido afectado por la luz, la lluvia, el calor e incluso por ataques violentos con motivaciones políticas.

Modelo de carro usado para transportar al David desde la piazza della Signoria a la Academia en 1873. Se encuentra en la Casa Buonarroti.
Encontrar un nuevo hogar para uno de los íconos florentinos no fue fácil. Se pensó en dejarla en la Loggia dei Lanzi, pero sus 4,34 metros de altura no lo permitieron y el David tuvo que quedarse otros diez años en la Signoria, con un techo para protegerlo de las inclemencias del tiempo.

En 1866, tras analizar varios posibles lugares -como el gran salón del Museo del Bargello-, el sitio elegido fue la Galleria dell'Accademia y el arquitecto Emilio De Fabris diseñó una tribuna para su emplazamiento.

El traslado se realizó entre el 31 de julio y el 4 de agosto de 1873. Para hacerlo los ingenieros Porra y Poggise construyeron un carro especialmente diseñado que se usó durante cinco días entre las 4 de y las 11 de la mañana.

El círculo artístico de Florencia propuso hacer una copia en mármol blanco y ponerla en el antiguo lugar de exhibición.

La restauración

Once años demoró el plan de restauración del David, que incluyó estudios y un intenso debate respecto si el proceso debía hacerse en seco o en húmedo. La polémica incluyó la renuncia de la responsable de los trabajos, Agnese Parronchi, defensora de una limpieza en seco.

Los objetivos del estudio y tratamiento eran conocer el estado de “salud” de la pieza, que no se había tocado desde 1873, y hacer la necesaria limpieza para retirar el polvo, la cera, el yeso y otras impurezas detectadas en 61 puntos.

La curadora de la Galleria della Accademia, Franca Falletti, estuvo a cargo de la coordinación del procedimiento que realizó Cinzia Parmigoni.

Los trabajos comenzaron el lunes 16 de septiembre de 2002 y se decidió hacerlos abiertos al público, ya que no podían privar a los visitantes de la Accademia de su principal atracción.

Los € 165.000 que costó la reparación fueron costeados por la fundación holandesa Ars Longa Stichting. Los Amigos de Florencia pagaron los programas de diagnóstico, la producción de un DVD y de un sitio web.

"Arañazos"

En 1512 la base de la estatua fue dañada por un rayo

En 1527 el brazo izquierdo de la estatua se destruyó durante el levantamiento popular contra los Médicis en la Piazza Signoria

Entre 1808 y 1815 se le aplicó una pátina de "encausto", compuesta de cera calienta capable para protegerla de los elementos atmosféricos. No está claro si anteriormente se le aplicó otro tipo de protección.

El mismo restaurador, Stefani Ricci, rehizo el dedo medio de la mano derecha.

En 1843 Aristodemo Costoli pulió la superficie con una solución compuesta en un 50% de ácido clorhídrico.

En otra ocasión, Costoli rehizo el meñique del pie derecho, operación que se repitió en 1851.

En 1847 Clemente Papi hizo una réplica (casting) completa del David

Cuando fue trasladado de la Piazza Signoria a la Accademmia, en 1873, la obra sufrió serios daños threatened la estabilidad como numerosas grietas cerca de los tobillos (ankles)

En 1991 un martillazo de Pietro Cannata – considerado enfermo mental- destrozó el segundo dedo del pie izquierdo. La reconstrucción fue realizada por Opificio delle Pietre Dure.
El 24 de mayo de este año, la limpieza estaba terminada. 500 años después de su primera exhibición, el David lucía más luminoso, pero sin que significara que la obra hubiera cambiado de color.

"Se le aplicaron papeles japoneses embebidos en agua destilada. Hubiéramos podido lavar del mismo modo la cara de un bebé", explicó Antonio Paolucci, superintendente artístico de Florencia. "La ausencia de cambios traumáticos representa una reconquistada homogeneidad de la obra", agregó.

Durante la limpieza también se usó compresas levemente impregnadas de esencia de petróleo y ligeros toques con un bisturí blando para sacar partículas adheridas.

Cristina Acidini, superintendente del Opificio de Piedras Duras de Florencia, que también supervisó la restauración, dijo que "la superficie de la escultura aparece ahora más ordenada y equilibrada en las relaciones de luces y sombras (…) el mármol recuperó su luminosidad en la parte anterior del torso, a lo largo del flanco derecho y en muchas otras zonas donde el nivel de la degradación era menor. Fue atenuado el 'efecto raya' causado en la espalda por las manchas".

Además fue posible sacar restos de yesos de reparaciones del siglo XIX.

El antes y después de la obra
Paralelamente, los fueron estudiados mediante una tomografía axial computarizada (TAC) para conocer el nivel en que están las grietas detectadas hace 150 años. Los expertos de la Universidad de Bolonia que realizaron el examen concluyeron que los tobillos de la estatua son más sólidos de lo que parecía y que la lesión se debió a su posición cuando se exhibía al aire libre.

En junio, con el auspicio del Colegio de Ingenieros de Florencia, se haría una junta de expertos para estudiar los problemas de estabilidad de la estatua.

El proyecto contempló la restauración de otras obras, como Saint Matthew (en 1997) y Los Prisioneros (entre 2000 y 2002).
De 2001 a 2002 se reconstruyó la cúpula del techo sobre el David. Se hizo una igual, pero con materiales mejores y más seguros.
La obra maestra continuará siendo monitoreada y se pondrá atención en los cambios ambientales. Durante el año está siendo sometido a otros 8 procesos para sacar el polvo que aún tiene, pero hoy muestra una nueva luz y majestuosidad al más de millón de personas que llegan cada año a conocerlo.

 
Términos y condiciones de la información © El Mercurio S.A.P.