EMOLTV

Cuándo se probará, en qué consiste y la polémica de la medida anunciada tras la cita ANFP-Gobierno por la violencia en el fútbol chileno

Se aplicará un plan piloto.

15 de Abril de 2025 | 13:00 | Redactado por Claudio Ortega, Emol
imagen
Cruzados
"La entrada será la cara". La ANFP y el Gobierno, una vez más, buscan soluciones para combatir la violencia en el fútbol chileno y ya fue anunciada una primera medida.

Tras la reunión del lunes entre las autoridades, se acordó la implementación de un plan piloto que consiste en el ingreso a los estadios a través de reconocimiento facial. Se aplicará en el duelo entre Chile y Argentina por las Clasificatorias, a disputarse en junio próximo.

"Se usará en algún sector del estadio y es un sistema que ya se conoce donde la entrada (ticket) será la cara. Se aplicará como plan piloto y en base a eso iremos viendo las diferentes cotizaciones y licitaciones que vamos a ser sobre el control biométrico", explicó el presidente de la ANFP, Pablo Milad.

"La idea es comenzar progresivamente a incorporarlo en el resto de los recintos como una medida que, por supuesto, permita no solo la identificación, sino el control de acceso y la permanencia dentro de los recintos", señaló el ministro del Deporte, Jaime Pizarro.

En qué consiste


El ingreso a través del reconocimiento facial, también conocido como acceso biométrico, consiste en que el hincha ingresará al estadio por un sistema de detección de rostro. No con el uso del carnet de identidad como es habitual.

El sistema facilita el control en tiempo real de la cantidad de personas que entran al recinto, quiénes son y si tienen o no antecedentes que impidan su ingreso.

Dicha tecnología ya se ha probado en el fútbol chileno. El 2023, por ejemplo, Universidad Católica experimentó con ella en el duelo ante Magallanes por Copa Chile y en 2024, la U lo usó ante Audax.

Aquella experiencia fue pensando en el nuevo estadio de la UC, pues el Claro Arena contará con este sistema para el ingreso de hinchas. "Uno de nuestros objetivos al momento de operar el nuevo estadio es que la seguridad sea esencial", sostuvo el mandamás cruzado, Juan Tagle.

Países que lo aplican y polémica


Brasil, Argentina y Uruguay son, por ejemplo, algunos países que utilizan el reconocimiento facial para ingresar al estadio, ya sea por decisión de los clubes o las autoridades.

En Brasil es obligatorio por ley para todos los recintos con capacidad superior a 20 mil espectadores. 15 de los 20 equipos de la Serie A del Brasileirão ya cuentan con la tecnología.

"El reconocimiento facial ha transformado los estadios brasileños con seguridad, rapidez y comodidad. Los accesos superan los 500 aficionados por minuto", manifestó Tironi Paz Ortiz, CEO de Imply, la empresa que opera la tecnología.

Sin embargo, la aplicación del control por rostro genera polémica. Pese a que en Brasil es ley, la controversia está instalada. Hace unas semanas, la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD) identificó indicios de irregularidades en el uso del reconocimiento facial en la venta de entradas y en el acceso a los estadios por parte de 23 clubes de las distintas categorías.

Según la entidad, las inconsistencias involucran la falta de transparencia y el tratamiento inadecuado de datos biométricos de niños y adolescentes. Los equipos tuvieron que presentar Informes de Impacto a la Protección de Datos Personales y justificar la legalidad del tratamiento de datos de menores de edad.

En Europa también genera polémica. En España, el Osasuna experimentó con dicha tecnología y recibió una sanción económica. La Liga, además, recibió otro castigo por un millón de euros en marzo pasado.

La sanción se aplicó porque la organización incumplió el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), al no realizar una evaluación de impacto válida que garantizara la protección de los derechos de los aficionados. De paso, se solicitó que todo club suspendiese la aplicación del uso de datos biométricos.

La Liga calificó la multa como una medida basada en "premisas rotundamente erróneas" y defendió que la normativa que regula el uso de sistemas biométricos en las gradas de animación fue aprobada por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y exigida por la Comisión Antiviolencia.

En Chile también ya hay polémica


La Asociación de Consumidores y Usuarios de Productos y Servicios Tecnológicos de Chile (ACUTECH) solicitó formalmente al SERNAC que fiscalice el Registro Nacional de Hinchas implementado por la ANFP, debido a serias irregularidades que amenazan los derechos de los consumidores y la protección de datos personales.

"La urgencia por el orden publico no puede ser excusa para eliminar el consentimiento o normalizar la vigilancia masiva sin controles, menos en el peor momento en la historia del futbol chileno", indicó el presidente del organismo, José Miguel Catepillán.

"Los datos biométricos, por su carácter permanente, exponen a los ciudadanos a riesgos que no se pueden revertir. Una sola filtración basta para comprometer su privacidad para siempre. No convirtamos al fútbol en un laboratorio de vigilancia sin control. Este sistema carece de legitimidad técnica, legal e institucional", sentenció.

Matías Walker, abogado y diputado muy inmerso en los temas del mundo del fútbol, como la reforma a las Sociedades Anónimas, fue muy claro ante la polémica por el control biométrico.

"Su uso es absolutamente legal. La ley de derechos y deberes del fútbol le da al organizador el derecho de admisión y la ley de protección de datos personales permite que bajo el consentimiento del usuario, que adquiere una entrada y que es una condición, se traten sus datos personales para garantizar su propia seguridad", detalló a Emol.

"Eso se llama principio de consentimiento y finalidad en la ley de protección de datos personales y es absolutamente legal y la asociación de consumidores están absolutamente equivocados", cerró.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?