"Yo te propongo que leas un libro, solo un libro, del género que prefieras", es el trato que plantea el escritor.
EFE
Un interesante ejercicio realizó el destacado filósofo y escritor español Fernando Savater. Se puso en el caso de que las personas tuvieran tiempo para leer solo un libro en la vida y les recomendó la que él considera la mejor obra en cada tema.
"Si vas a leer solo un libro de filosofía, que sea «Sobre la libertad» de John Stuart Mill, para saber qué tienen que dejarte hacer y qué debes permitir que hagan los otros"
Fernando Savater, filósofo y escritor español
"Estimado desconocido, comprendo que eres una persona muy ocupada y que es una impertinencia pedirte además que leas", parte diciendo. Y continúa: "Tienes tu trabajo (...) tu familia (...) tus aficiones de interior y al aire libre, incluso tu religión o tu militancia política que está muy bien, pero que también quita su tiempo. A ello se añaden tus horitas diarias de internet, la búsqueda de vídeos graciosos que mandar a los amigos para que vean que tienes chispa, los partidos de fútbol (...) y tantas otras necesidades de tu espíritu a las que no vas a renunciar. De modo que lo de leer, francamente, está difícil".
Ante esto, realiza una particular invitación: "Yo te propongo que leas un libro, solo un libro, del género que prefieras. Una vez leído se acabó, nunca más, abandonas el vicio para siempre. A no ser que... Por si acaso, voy a decirte un libro, nada más que uno de cada género, por si te sirve de orientación".
Lista de recomendaciones: Solo un libro por cada tema
"Sobre la libertad"
Autor: John Stuart Mill.
"Si vas a leer solo un libro de filosofía, que sea «Sobre la libertad» de John Stuart Mill, para saber qué tienen que dejarte hacer y qué debes permitir que hagan los otros"
"Las flores del mal"
Autor: Charles Baudelaire.
"Si vas a leer solo un libro de poesía, que sea «Las flores del mal» de Charles Baudelaire, para que tengas un pretexto de aprender francés".
"El mundo perdido"
Autor: Arthur Conan Doyle.
"Si vas a leer solo una novela de aventuras, que sea «El mundo perdido» de sir Arthur Conan Doyle, para que sepas de dónde viene Jurassic Park y el resto de la dinomoda".
"Ana Karenina"
Autor: León Tolstoi.
"Si vas a leer solo una novela de amor (y desdicha, claro), que sea «Ana Karenina» de León Tolstoi, para que sepas cómo se las gastan los rusos".
"La isla del doctor Moreau"
Autor: George Wells.
"Si vas a leer solo una novela de ciencia ficción, que sea «La isla del doctor Moreau», de Herbert George Wells, después de la cual te verás raro al mirarte al espejo".
"Cementerio de animales"
Autor: Stephen King.
"Si vas a leer solo una novela de terror, que sea «Cementerio de animales» de Stephen King, para que renuncies a todas tus mascotas".
"El sabueso de los Baskerville"
Autor: Arthur Conan Doyle.
"Si vas a leer solo una novela policíaca, que sea «El sabueso de los Baskerville» de sir Arthur Conan Doyle, para que saludes, conozcas y despidas al gran Sherlock Holmes".
"La condición humana"
Autora: Hannah Arendt.
"Si vas a leer solo un libro político, que sea «La condición humana» de Hannah Arendt, porque pone cada cosa en su sitio".
"El Aleph"
Autor: Jorge Luis Borges.
"Si vas a leer solo un libro de cuentos, que sea «El Aleph» de Jorge Luis Borges".
"Vida y destino"
Autor: Vasili Grossman.
"Si vas a leer solo una novela histórica, que sea «Vida y destino» de Vasili Grossman, para que sepas lo que derivó de la Revolución de Octubre, cuyo centenario se cumple este año".
"Para leer mientras sube el ascensor"
Autor: Enrique Jardiel Poncela.
"Si vas a leer un solo libro humorístico, que sea «Para leer mientras sube el ascensor», de Enrique Jardiel Poncela, porque cuando el humor no es breve y chocante deja de ser humor para convertirse en otra cosa (por ejemplo, el Quijote)".
"Moby Dick"
Autor: Hermann Melville.
"Y si solo quieres leer un libro pero que sea de filosofía y de poesía, de aventuras y de terror, histórico y hasta político, lee «Moby Dick» de Hermann Melville. Si puedes, léelo todos los años".