En paralelo a la función de la estadounidense Kali Uchis, la dominicana Tokischa y del dúo musical francés Polo & Pan, un artista nacional proveniente de Chillán culminará las presentaciones del Aldea Verde Stage: Vicente Cifuentes.
Cercano a las 19.15 horas, y después de la presentación del rockero nacional Angelo Pierattini, el ganador de la competencia internacional del Festival de Viña del Mar 2020 saldrá al escenario de Lollapalooza en lo que él considera "un reconocimiento a su trabajo realizado".
"Nos enorgullece formar parte de este cartel y supongo que el doble o el triple de lo que pueda sentir un proyecto local de Santiago, pues cuando vienes de región, puede ser dos o incluso tres veces más difícil consolidar una carrera", dice a Emol el artista de 33 años.
Y agrega: "Participar en Lollapalooza nos ayuda a eso: a que más gente nos conozca y puedan sentirse representados con la música que escribo".
Si bien las raíces de Cifuentes se remontan a la Región del Ñuble, el también productor estuvo radicado por una década en la República Dominicana. Experiencia que se denota en su estilo musical, descritos como una "bachata más autoral" en la que mezcla distintos elementos el folclor andino.
Cuestionado por cuáles cree que fueron los momentos o decisiones claves que lo llevaron a ser llamado a participar de este evento musical de talla mundial, Cifuentes responde que «le gusta creer que las desiciones que tomo han sido puro instinto».
"Celebro siempre una sobre sobre todas: el haberme dado cuenta que folclor somos y en folclor nos convertiremos. Por eso siempre estoy muy atento a la cultura en donde vivo. A mis 33 años siento en mí la musicalidad del caribe con la misma fuerza con la que escribo a la chilena", expresa.
Lollapalooza congrega a más de 100 artistas nacionales e internacionales de todos los estilos musicales Sin embargo, a la hora de revisar los rankings en Chile el reggaetón y el trap se toman los primeros puestos. Mismo estilo urbano que practica Mora, el compositor puertorriqueño que repletó el frontis del Banco de Chile a eso de las 16.30 horas.
Interrogado al respecto, el artista dice que "no es mucho" lo que puede opinar, "sólo confiar en que el peso de aquella estética no mueva la brújula de nuestra musicalidad por conveniencia, y que la búsqueda siga siendo la música que llevamos dentro, en nuestra historia".
"A mí me hace feliz que congregue a tanta gente y se hagan tantas fiestas. Eso sigue siendo bueno para la música y para Chile», sostiene la voz de canciones como «La Quimerita» y «Viento y tiempo». «Todas las modas pasan —incluso la urbana— y lo que trasciende es aquella letra que habla de nosotros con vocación de futuro", añade.
"Hay canciones urbanas que la tienen y otras que no. El tiempo es el mejor colador de artistas que ha habido»"puntualiza el artista.