Un total de 17 proyectos audiovisuales, de los 152 que postularon, serán financiados este año con el Fondo del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), que en total distribuirá más de 4 mil millones de pesos para potenciar programas de calidad en la televisión abierta.
Entre los proyectos que se adjudicaron el fondo 2023 se cuentan dos series históricas, dos programas de no ficción, dos programas de ficción, cuatro proyectos de procedencia regional, dos producciones para el público preescolar de 3 a 6 años, y dos proyectos infantiles para niños y niñas de 7 a 12 años, además de dos nuevas temporadas y dos de procedencia local o carácter comunitario.
"El Fondo CNTV es una política pública que lleva más de 30 años financiando contenidos de calidad que se han visto reflejados en la televisión abierta en beneficio de las audiencias. Hoy contamos con un patrimonio audiovisual con más de 400 producciones nacionales que hablan de nuestra historia, nuestra memoria y de nuestras regiones", destaca el presidente del CNTV, Mauricio Muñoz.
El proyecto que se adjudicó el mayor monto ($542.504.950) es "Magnicidio", en la categoría de Series Históricas o Documentales Históricos. La serie, de Coquimbo Films y que será dirigida por Rodrigo Susarte Jiménez, narra la historia ficcionada de la investigación de la muerte del ex Presidente de Chile Eduardo Frei Montalva.
El CNTV explica que el fundamento dado por algunos consejeros para apoyar esta serie –teniendo en cuenta el reciente fallo de la Corte Suprema que absolvió a todos quienes fueron acusados, en su momento, de haber asesinado al ex Presidente–, es que el "fallo que establece un veredicto procesal de absolución por falta de pruebas a los imputados en el caso sobre la muerte del Presidente Frei no obsta a la realización de este proyecto, pues dicho antecedente será parte del relato" de la obra.
Otra producción beneficiada –con $244.249.837– en la categoría de Series Históricas es "Ancestras", una serie documental que relata la historia de las mujeres y el movimiento feminista en Chile, desde la independencia hasta la obtención del voto femenino universal.
Las otras producciones beneficiadas
Dos series, esta vez de la línea de Ficción, también se adjudicaron más de 500 millones de pesos: "Kalkultún" ($537.556.238), que se sitúa en Chiloé en el año 1879 y se relaciona con el asesinato de un conocido "brujo"; y "Mamá Gol" ($507.218.399) que narra la historia de una enfermera que, debido a un accidente de su marido, debe hacerse cargo del equipo de fútbol que éste dirigía.
En la línea de No Ficción, recibieron fondos dos series documentales: "Extraordinarias", que aborda la historia de distintas mujeres con discapacidad de Latinoamérica; y "La Cima" (The Summit), que sigue de cerca la historia del Observatorio Rubin, desde sus inicios hasta la llegada de la cámara fotográfica más grande del mundo en 2024.
En proyectos de procedencia regional fueron reconocidas tres producciones: la serie documental "Arrau", que muestra la relación del ser humano con la música, por medio de la vida del pianista chileno Claudio Arrau; "Agricultores de Asfalto", que toma como eje la agricultura urbana y retrata diversas experiencias en seis urbes latinoamericanas (La Habana, Ciudad de México, Bogotá, El Alto, Río de Janeiro y Valparaíso); y "Geopoética", que explora cuatro historias de la literatura universal –Moby Dick, La Araucana, Recuerdos del Pasado y Robinson Crusoe– que están conectadas con diversos territorios de Chile, rescatando su valor poético, social e histórico.
En la línea de interés local y de carácter comunitario, se adjudicaron fondos: "Flotando en Talagante" y "Raíz, manual de saberes".
Y en series dirigidas a niños y niñas fueron beneficiados los proyectos: "Sissi y César", "Kima&Amik", "Quique H detective" y "Los Viajeros Invisibles".
Finalmente, en la línea de apoyo a nuevas temporadas, los proyectos que serán financiados son: "Petit, tercera temporada" y "Hola Flinko".
Revisa las imágenes
(Mamá Gol)
(Magnicidio)
(Ancestras)