EMOLTV

Tribunal indio levanta veto de "Los versos satánicos" de Salman Rushdie por vacío legal: Novela estaba prohibida desde 1988

La restricción terminó luego de que las autoridades no pudieran localizar la orden original de hace décadas que restringía las importaciones del libro.

08 de Noviembre de 2024 | 09:33 | Redactado por Sofía Cereceda, Emol./Agencias
imagen

La novela desencadenó una de las mayores controversias literarias del siglo XX, generando profundas divisiones políticas, religiosas y culturales, especialmente en el mundo musulmán.

AFP/ El Mercurio
Un tribunal indio terminó con la prohibición de la controvertida novela "Los versos satánicos" de Salman Rushdie, después de que las autoridades no pudieran localizar la orden original de hace décadas que restringía sus importaciones.

El escritor británico-estadounidense nacido en India vivió décadas de persecución después de que el líder supremo de Irán ordenara su asesinato por considerar ese libro blasfémico, lo que lo forzó a vivir bajo protección policial y desató manifestaciones violentas en varios países, incluida la India.

Estuvo a punto de morir en 2022, cuando un joven estadounidense de origen libanés le asestó 12 puñaladas cuando iba a pronunciar una conferencia en el estado de Nueva York.

En India, donde Rushdie nació hace 77 años, su obra más controvertida estaba prohibida desde 1988, el año de su publicación.

Sin embargo, esta semana, el Alto Tribunal de Delhi revocó la prohibición tras una denuncia presentada en 2019 por Sandipan Khan, un lector que quería comprar el libro.

La corte señaló que "ninguno de los solicitados" pudo presentar la notificación original que prohibía el libro, con lo que este lector ahora puede importarlo desde el extranjero.

"No tenemos otra opción excepto que entender que esa notificación no existe", dijo el tribunal.

"Los versos satánicos" está ambientado en el Londres de la Primera Ministra conservadora Margaret Thatcher y en la antigua Meca, el lugar más sagrado del islam.

La novela desencadenó una de las mayores controversias literarias del siglo XX, generando profundas divisiones políticas, religiosas y culturales, especialmente en el mundo musulmán.

La obra, que condujo a una fetua emitida por el ayatolá Ruholá Jomeiní pidiendo la muerte de Rushdie, explora temas de identidad y fe.

Tras la publicación hubo una ola de indignación debido a la representación de figuras y eventos religiosos islámicos, considerada blasfema por muchos y sacrílego por referencias a versículos que, según algunos eruditos, formaban parte de una versión primitiva del Corán y luego fueron eliminados.

La reacción fue inmediata. Protestas, ataques a librerías, quemas de libros y manifestaciones masivas se extendieron por diversos países, principalmente en aquellos con una población mayoritariamente musulmana.

En India, el entonces Primer Ministro Rajiv Gandhi prohibió la importación un mes después de su publicación, para intentar ganarse el apoyo de la fuerte minoría musulmana antes de unas elecciones.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando