EMOLTV

Gobierno colombiano y las FARC no logran acuerdo y extienden los diálogos de paz

El Presidente Juan Manuel Santos y el líder de la guerrilla, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", habían fijado hace seis meses el 23 de marzo como plazo para alcanzar un acuerdo de paz tras más de 50 años de conflicto armado.

23 de Marzo de 2016 | 21:53 | DPA
imagen
EFE
LA HABANA.- El Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC no consiguieron el acuerdo de paz que pretendían anunciar hoy y extendieron las conversaciones que mantienen desde hace más de tres años en Cuba.

"No fue posible" cumplir con la fecha del 23 de marzo, dijo el líder negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, en una comparecencia en La Habana. "Tenemos que informar a la opinión pública que en este momento subsisten diferencias importantes con las FARC sobre temas de fondo", agregó.

De la Calle compareció ante la prensa después de negociar todo el día con la delegación de la guerrilla para intentar conseguir un acuerdo de mínimos a última hora.

Después de que en las últimas semanas quedase claro que no habría un acuerdo definitivo de paz, las partes esperaban al menos anunciar un acuerdo para un cese del fuego definitivo.

El Presidente Juan Manuel Santos y el líder de la guerrilla, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", habían fijado hace seis meses el 23 de marzo como plazo para alcanzar un acuerdo de paz tras más de 50 años de conflicto armado.

Santos hizo el anuncio tras celebrar una primera reunión personal con "Timochenko", en la que sellaron el acuerdo con un simbólico apretón de manos ante las cámaras en La Habana.

Ambas partes habían rebajado sin embargo desde hace semanas las expectativas respecto a un acuerdo el 23 de marzo.

Se estima que el necesario desarme de la guerrilla marxista es una de las concesiones que más cuesta a las FARC. Los insurgentes piden garantías para su seguridad frente a posibles remanentes de grupos paramilitares de ultraderecha que los combatían en el pasado.

El Gobierno de Santos y las FARC, una guerrilla de origen rural, negocian desde noviembre de 2012 para alcanzar un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto más antiguo del continente americano. Se estima que la guerra ha dejado más de 220.000 muertos y millones de desplazados en el último medio siglo en Colombia.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?