EMOLTV

Senado de Bolivia asegura que Chile debe más de US$1.000 millones por uso de aguas del Silala

El presidente de la Cámara Alta, José Alberto Gonzales, basó sus cálculos en un estudio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del país vecino.

29 de Marzo de 2016 | 18:08 | EFE
imagen

El timonel del Senado, José Alberto Gonzales, junto al Presidente Evo Morales.

EFE
LA PAZ.- El Senado boliviano aseguró este martes que Chile le debe a Bolivia más de 1.000 millones de dólares por el uso de las aguas del río Silala, en medio de la controversia por la posible demanda internacional que el país altiplánico presentará contra La Moneda.

El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, citó un estudio realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia sobre el "consumo ilegal de las aguas del Silala por Chile" hasta el año 2000.

Según ese estudio, Chile consumiría 4,8 millones de metros cúbicos de agua del Silala anualmente, por lo que su consumo hasta principios del siglo superó los 449,7 millones de metros cúbicos.

Gonzales afirmó que con un precio de dos dólares por metro cúbico, la deuda chilena con Bolivia asciende a 899 millones de dólares, "casi 900 millones de dólares calculados al año 2000".

"Si le agregamos estos 16 años más estamos hablando de una cifra que supera ampliamente los 1.000 millones de dólares americanos. Ese es el monto que Bolivia nunca percibió por el uso de las aguas del Silala", señaló el senador boliviano.

El uso de las aguas del Silala es motivo de una nueva polémica entre Bolivia y Chile, enfrentados actualmente en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por el reclamo boliviano de negociar una salida soberana al mar.

La disputa sobre el Silala había estado hasta ahora en un segundo plano frente a la histórica reclamación marítima de Bolivia a Chile, pero tomó protagonismo la semana pasada, cuando el Presidente boliviano, Evo Morales, anunció una nueva demanda contra Chile ante tribunales internacionales por este tema.

Bolivia defiende que el Silala está formado por vertientes cuyas aguas fueron canalizadas en 1908 al norte de Chile para el aprovechamiento de la empresa chilena Bolivian Antofagasta Railway.

Chile sostiene, a su vez, que se trata de un río internacional y su canciller, Heraldo Muñoz, mostró un mapa que acompaña el Tratado bilateral de 1904 para respaldar la postura de su país.

Morales encabezó hoy una comitiva de ministros, parlamentarios, autoridades locales y periodistas que se trasladaron hasta el Silala para verificar y "demostrar al mundo" que se trata de manantiales que fluyen artificialmente hacia Chile mediante canales construidos por firmas chilenas.