EMOLTV

El asesinato de la canciller sueca en 2003 que volvió a la memoria tras la muerte de Jo Cox

Tanto Anna Lindh como la diputada británica eran figuras políticas promisorias que fallecieron a pocos días de realizarse un referéndum decisivo en sus respectivos países. Aquí, sus similitudes.

18 de Junio de 2016 | 08:36 | Por Ramón Jara A., Emol
imagen

La muerte de Jo Cox conmocionó a todo el mundo.

AFP
SANTIAGO.- Desde el jueves, el nombre de la diputada británica Jo Cox ha aparecido en todos los medios de comunicación del mundo. Su brutal asesinato ocurrido mientras participaba en un acto electoral en la localidad de Birstall mantiene conmocionado al Reino Unido, sobre todo considerando que esta congresista laborista se perfilaba como uno de los políticos con más futuro del país.

El hecho ocurrió justo a una semana del referéndum que se llevará a cabo el 23 de junio, en el cual los británicos decidirán la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, tema en el cual Jo Cox se mostró abiertamente contraria al "Brexit" y abogaba por la continuidad del país en el organismo internacional.

Así, esta muerte hace recordar lo ocurrido el 10 de septiembre de 2003, cuando la entonces ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, Anna Lindh, fue atacada mientras se encontraba de compras en un centro comercial de Estocolmo, perdiendo la vida al día siguiente, en la víspera del referéndum en que los suecos definirían aceptar o no al euro como su moneda.

Pero esta es sólo una de las similitudes entre estas dos historias, donde incluso el final podría ser el mismo, a la espera de lo que ocurra el próximo jueves en Reino Unido. Aquí, las similitudes entre ambas historias.

Gran futuro político


Tanto Jo Cox (41 años) como Anna Lindh (46) eran figuras prometedoras de la política en su país. Ambas abogadas y madres de familia, entraron jóvenes a la escena pública y se perfilaban como figuras fuertes, la primera como diputada del Partido Laborista británico y la segunda como canciller y militante del Partido Socialdemócrata de Suecia.

En el caso de Lindh, muchos la consideraban la política más querida de su país, por lo que incluso la veían como la nueva líder de la Social Democracia y la sucesora en el Gobierno del entonces Primer Ministro, Goeran Persson, gracias a su labor como jefa diplomática.

En 1998, a los 41 años, fue nombrada canciller pese a las diversas críticas que aseguraban que su inexperiencia le iba a pesar, sobre todo considerando que a Suecia le tocaría encabezar la presidencia rotativa de la Unión Europea. Sin embargo, logró salir adelante y no desentonó en momentos como la crisis de Macedonia, ocasión en la cual evitó una guerra civil gracias a una diplomacia efectiva.

Y este capital político de Lindh siguió creciendo, luego que como canciller mostrara un férreo rechazo a la invasión estadounidense en Irak, al mismo tiempo que criticó con dureza los gobiernos de Vladimir Putin en Rusia y Ariel Sharon en Israel.

Unidad de Europa


Coincidentemente, las muertes de Cox y Lindh ocurrieron pocos días antes de un referéndum para definir el futuro de sus países frente a la Unión Europea. En el caso de Suecia, el 14 de septiembre los ciudadanos rechazaron tomar el euro como moneda, mientras que en Reino Unido se votará este jueves por su permanencia en la UE.

Y ambas mujeres tenían un discurso proeuropeo. Incluso, la policía británica investiga si el rechazo de Cox al "Brexit" sería la causa de su homicidio, ya que su atacante tendría vínculos con la extrema derecha.

En el caso de Lindh, ella estaba haciendo una fuerte campaña para convencer a los suecos de ingresar a la eurozona, con un mensaje relativo a la unidad del continente y a los múltiples beneficios que traería acogerse al euro, pese a que las encuestas mostraban un amplio rechazo.

Por eso es que, tras la muerte de la canciller, muchos pensaron que este hecho haría cambiar la visión de los suecos, lo que finalmente no resultó. Así, con el 56,1% de los votos, la opción "No" tuvo un triunfo categórico.

En tanto, en Reino Unido el "Brexit" también se encuentra liderando las encuestas, despertando el temor en muchos sectores del país, por lo que también se cree que la muerte de Cox podría revertir esto, aunque ya existe el antecedente de Lindh.

La diferencia: las motivaciones de los asesinos


Donde sí podría haber diferencias es en las motivaciones que tuvieron los autores de los ataques para cometer sus hdelitos. En lo que respecta a la diputada Cox, los testigos del asesinato aseguraron que el homicida profirió gritos a favor del "Brexit". Además, la policía investiga sus vínculos con la ultraderecha británica.

En el caso de Lindh, sin embargo, el atacante identificado como Mijailo Mijailovic aseguró que no hubo motivaciones políticas para cometer el crimen, sino que actuó impulsivamente, ya que "oí unas voces que me dijeron que debería atacarla".

Finalmente, Mijailovic fue condenado a presidio perpetuo por el Tribunal Supremo sueco. Aún queda tiempo para saber si este será el mismo final para el asesino de Jo Cox.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?