EMOLTV

Marchan en contra de edificación de nicho de Sendero Luminoso en Perú

Políticos ligados a la derecha y a la izquierda del país se han enfrascado en las últimas semanas en una discusión sobre si se debe destruir o conservar el nicho colectivo.

29 de Septiembre de 2016 | 22:58 | AP
imagen
AFP (imagen referencial)
LIMA.- Centenares de peruanos marcharon este jueves por las calles de una zona pobre de Lima para expresar su desacuerdo con la edificación de un nicho colectivo en un cementerio donde fueron enterrados en agosto siete reos acusados de pertenecer a Sendero Luminoso.

Aunque no llegaron hasta el cementerio ubicado en las colinas más lejanas y pobres del distrito de Comas en la zona norte de la capital, los manifestantes -pertenecientes a diversos gremios locales- caminaron por varias cuadras llevando globos blancos y gritando "queremos la paz".

Políticos ligados a la derecha y a la izquierda del país se han enfrascado en las últimas semanas en una discusión sobre si se debe destruir o conservar el nicho colectivo.

El Presidente Pedro Kuczynski ha dicho que hay que retirar los cadáveres del lugar con respeto y luego eliminar el mausoleo.

Juana Quispe, una vendedora de un mercado de Comas que participó en la marcha, dijo a The Associated Press que apoyaba la manifestación para que "destruyan el mausoleo de los terroristas".

Una profesora de educación para niños con habilidades especiales que observaba la marcha y no quiso identificarse por temor a ser tildada de simpatizante de Sendero Luminoso, comentó que "deben dejar descansar a los muertos".

Los siete sepultados murieron el 18 de junio de 1986 durante tres motines registrados en tres cárceles de Lima en los que las fuerzas de seguridad mataron a 250 presos acusados de ser miembros de Sendero Luminoso. Los reos asesinaron a tres militares y un policía en esos incidentes.

Los restos de los siete reos fueron los primeros del total de asesinados en esos motines que la fiscalía devolvió a sus familiares en agosto y que fueron enterrados en un nicho colectivo en el cementerio del distrito de Comas, donde hay otros 43 sepulcros vacíos.

Los demás restos óseos aún no han sido entregados a sus familiares.

Los hechos ocurrieron en el primer gobierno del presidente Alan García (1985-1990). Los cadáveres fueron quemados y enterrados clandestinamente tras las matanzas pero fueron exhumados los últimos cuatro años.

La fiscalía acusó en 2013 a 35 miembros de la Armada por homicidio calificado y ejecuciones extrajudiciales y ha pedido entre 25 y 28 años de cárcel para ellos.

De acuerdo con los expertos, en el territorio peruano existen alrededor de 6.462 cementerios clandestinos, y solamente en la región Ayacucho --cuna de la insurgencia senderista- existe un sitio de entierro cada 3 kilómetros.

El conflicto armado interno de Perú, que transcurrió durante los gobiernos de los presidentes Fernando Belaunde, García y Alberto Fujimori (1980-2000), dejó profundamente dividido al país.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?