EMOLTV

Los proyectos emblema de Obama que podrían desaparecer con la llegada de Trump

Durante sus ocho años de Gobierno, el Presidente estadounidense desarrolló una serie de medidas que a partir del próximo 20 de enero podrían ser eliminadas por su sucesor.

24 de Noviembre de 2016 | 13:35 | Emol
imagen
Agencias
SANTIAGO.- El magnate Donald Trump triunfó en las elecciones presidenciales de Estados Unidos gracias a su carácter confrontacional, su perfil "outsider" de la política tradicional y sus duras críticas al "establishment", principalmente al Presidente Barack Obama y la candidata demócrata Hillary Clinton.

Así, en su campaña, uno de los principales blancos de los dardos del abanderado republicano fueron varias medidas tomadas por el Mandatario estadounidense durante su administración, que Trump prometió erradicar en caso de llegar al poder, con la misión de "hacer EE.UU. grande nuevamente".


Esta advertencia ya quedó demostrada con el anuncio de que EE.UU. no suscribirá el Acuerdo Transpacífico (TPP), duramente criticado por el magnate y uno de los "caballitos de batalla" de la administración de Obama. Tanto así, que el jefe de Estado incluso recorrió canales de televisión explicando los alcances del proyecto.

Así como pasó con el TPP, hay otras iniciativas firmemente impulsadas por Obama que podrían disolverse y pasar al olvido una vez que Trump llegue a la Casa Blanca.

Fin al TPP

Lo recalcó durante toda su campaña: Donald Trump está en contra del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), promovido efusivamente por el Gobierno de Obama y que buscaba generar la zona de libre comercio más amplia del mundo, en la zona de Asia-Pacífico.

Así, el pasado lunes anunció que ya en el "primer día" de su gobierno el próximo 20 de enero iniciará el proceso para retirar a EE.UU. del TPP y concentrarse en acuerdos bilaterales "justos".

El magnate argumentó su decisión señalando que el TPP es "un potencial desastre" para su país. La medida, además, se enmarca en la promesa de Trump de revisar todos los acuerdos comerciales sostenidos por Estados Unidos los últimos años.

De esta forma, sepulta el gran anhelo de Barack Obama de aprobar este acuerdo que pretendía mantener una hegemonía estadounidense en el codiciado mercado del Asia-Pacífico y así contener a China.

El fin del "Obamacare"

Otra de las iniciativas emblemáticas del gobierno saliente de EE.UU. es la implementación de la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible, la reforma de salud más conocida como "Obamacare", la cual siempre ha sido muy resistida por el Partido Republicano.

De acuerdo a los detractores de la normativa, el "Obamacare" es una "intromisión" del Estado en negocios privados y también ha significado la pérdida de empleos en el área de la salud.

Y Trump no se ha quedado atrás con las críticas y una de sus promesas para llegar a la Casa Blanca fue terminar con este plan que ha permitido acceder a cobertura de salud a unos 20 millones de personas que no podían, pero que aún tiene a otros 24 millones sin poder acceder.


Además, el Presidente electo tiene un punto a favor: los republicanos son mayoría en el Congreso, abriendo la posibilidad de eliminar la reforma.

No obstante, tras reunirse con Obama, el magnate reconoció que estaría dispuesto a conservar algunas disposiciones de este plan de salud: aquella relacionada con la prohibición a las aseguradoras de negar cobertura a alguien por tener condiciones médicas preexistentes, y también la que permite a las personas que viven con sus padres ser carga hasta los 26 años.

Acuerdo nuclear con Irán

Tras años de conversaciones y negociaciones, el Gobierno de Estados Unidos junto a Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania firmaron el 14 de julio de 2015 en Viena el acuerdo nuclear con Irán, considerado uno de los principales legados de la era Obama en materia internacional.

El pacto, que entró en vigor en enero de 2015, ha sido respetado fielmente por Irán, pero desde los sectores más conservadores de Estados Unidos siempre ha existido la inquietud de que estas medidas podrían darle cierta libertad al país islámico en su desarrollo nuclear, lo que es mirado con temor desde aliados de los norteamericanos como Arabia Saudita e Israel.

Ante esto, Trump calificó el pacto de Viena como "el peor acuerdo jamás negociado" y se fijó como "prioridad" el "desmantelar el desastroso acuerdo con Irán".

Sin embargo, expertos en derecho internacional y también los propios países firmantes han señalado que es muy difícil (por no decir imposible) que se dé esta posibilidad, por lo que Trump deberá buscar la forma de renegociar el acuerdo y modificar algunos de sus puntos.

Las relaciones con Cuba

Más allá de los acuerdos con Irán, el gran legado en materia de política exterior que deja el Gobierno de Barack Obama es el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, tras décadas de conflictos.

El anuncio, hecho por el Mandatario estadounidense y su par cubano, Raúl Castro, no sólo significa la repaertura de embajadas en Washington y La Habana, sino que también permitió la llegada de vuelos y viajes marítimos desde EE.UU. al territorio isleño.

Así, este era un primer paso para lograr el gran anhelo no sólo de los cubanos sino que también del propio Obama: el fin al bloqueo económico, que aún perdura.

Sin embargo, Donald Trump también prometió frenar este proceso y echar pie atrás a lo logrado, si es que Cuba no demuestra un respeto por la libertad y los derechos humanos. No obstante, habrá que esperar si esta advertencia se materializará.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?