SANTIAGO.- Nadine Heredia, la ex primera dama de Perú, viajó este martes a Suiza para convertirse en la nueva directora de la oficina de enlace de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Un viaje que no significaría mucho para el país vecino si no fuera porque la esposa del ex Presidente Ollanta Humala está siendo investigada por el delito de lavado de activos, en lo que se conoce como el caso Agendas.
Como era de esperar, su nombramiento cayó como una bomba en Lima. Tanto así, que el Gobierno peruano, liderado por el Presidente Pedro Pablo Kuczynski, evalúa retirar a su representante en el organismo de Naciones Unidas, en protesta por su interferencia en un proceso judicial. A pesar de ello, la FAO afirmó este viernes que ratifica a Heredia en el cargo y que ella contará con inmunidad internacional mientras lo ejerza.
Primera dama al banquillo
Las acusaciones de presunto blanqueo de dinero que debe enfrentar Heredia junto con Humala se remontan a 2015. El programa televisivo "Panorama" difundió en agosto de ese año un reportaje en donde se daba a conocer el contenido de cuatro agendas pertenecientes a la ex primera dama. En ellas, se revelaba una serie de operaciones irregulares de aportes recibidos durante las campañas electorales de Humala por el Partido Nacionalista, conglomerado que la pareja de líderes políticos fundó en 2005.
A pesar de que en un comienzo Heredia negó que dichas libretas fueran de su propiedad, el Ministerio Público abrió una investigación en su contra y ordenó la realización de un análisis grafotécnico para comparar la letra. Poco después ella admitiría que eran suyas y que fueron robadas de su casa.
Tras más de ocho meses de pericias, la fiscalía determinó que la ex primera dama recibió alrededor de 1,5 millones de dólares, supuestamente enviados desde Venezuela y Brasil, para financiar las campañas electorales de 2006 y 2011 de su marido, dinero que no habría declarado.
En el informe que se realizó se indica que en 2006 se recibieron los aportes de Venezuela, los que habrían sido aprobados por el fallecido Presidente de ese país, Hugo Chávez, realizado por medio de empresas. Algo similar habría ocurrido en 2011 con las compañías brasileñas Odebrecht y OAS, que habrían enviado recursos provenientes de la red de corrupción que investiga la operación Lava Jato.
Además de ello, ya que era difícil poder explicar la procedencia de dichos aportes internacionales, la investigación asegura que se crearon una serie de empresas, aportantes falsos y cuentas bancarias externas para poder "limpiarlos" y recibirlos. En los ilícitos, según la fiscalía, también estarían implicados Humala, la madre y el hermano de Heredia, además de una serie de militantes del Partido Nacionalista.
Los resultados de la primera parte de la investigación fueron presentados al Congreso para que se aprobara la formalización de Nadine por el delito de lavado de dinero y defraudación tributaria. Con 64 votos a favor, 19 en contra y 7 abstenciones, los parlamentarios decidieron dar luz verde al Ministerio Público, argumentando que existían "indicios razonables" para ello. Además, se recomendó comenzar una indagatoria en torno al entonces Mandatario Humala.
Producto de ello, algunos días después el juez de investigación preparatoria nacional, Richard Concepción, aprobó el requerimiento para impedir la salida del país de la ex primera dama durante los siguientes cuatro meses. Sin embargo, en octubre, el mismo juez levantó dicha restricción judicial y le otorgó el beneficio de poder viajar, siempre que lo notificara con antelación. Heredia, de 40 años, viajó este martes a Ginebra para asumir su cargo en la ONU antes de fines de noviembre. Cumpliendo con la medida, un día antes de salir del país notificó su viaje a la justicia.
Polémica y molestia
"El Gobierno ha expresado su preocupación ante un organismo internacional, que ha hecho ese tipo de nombramiento que se puede interpretar como una interferencia en un proceso o procedimiento interno del Perú". Estas fueron las palabras de un molesto primer ministro, Fernando Zavala, tras conocerse el nuevo cargo de la aún presidenta del conglomerado nacionalista.
Pero no es el único, pues varias autoridades peruanas han exigido que se retroceda en la designación. El país vecino ya ha anunciado que podría retirar a su embajador ante el organismo en caso de que se mantenga el nombramiento de Heredia; el Congreso aprobó una moción imperando en lo mismo; sus adversarios hablan de una "fuga técnica" de la ex primera dama, y algunos de adherentes aseguran que su nombramiento fue "un gran error".
De todas formas, a la FAO parece no importarle. La entidad aseguró que el caso abierto en contra de Heredia "no supone ningún impedimento para el desarrollo de sus funciones con la Organización", y este viernes, la oficina legal de la ONU en Ginebra ratificó su inmunidad diplomática en su carácter de funcionaria. "Los privilegios e inmunidades se brindan al personal de todas las agencias de la ONU en el ejercicio de sus funciones, independientemente de si la sede de la agencia especializada está dentro o fuera de Suiza", expresó.