SANTIAGO.- Se trata de una misma ciudad, pero cuyo significado es absolutamente distinto tanto para Chile como Bolivia. Hablamos de Calama, la cual este jueves cumple su aniversario número 138, una fecha que se recuerda en ambos lados, pero de forma muy distinta.
En el país altiplánico hoy rememoran los años de "su mar cautivo" y la primera "resistencia a la agresión chilena" a su territorio, recordando lo ocurrido en la Guerra del Pacífico, por lo que se conmemora el "Día del Mar".
Y es en este día donde la estrategia comunicacional del Gobierno boliviano se acrecienta aún más, sobre todo considerando la ofensiva altiplánica en La Haya.
Este es otro de los actos que muestran la tensión que continúa existiendo entre Chile y Bolivia, después de 138 años. Sobre todo con los hechos ocurridos estos días, desde la réplica de Bolivia en la demanda marítima en La Haya, hasta la detención de los nueve funcionarios altiplánicos acusados de robo con intimidación, porte y tenencia de armas, y contrabando.
Según los registros históricos, Calama pertenecía, al igual que Antofagasta, a Bolivia. Se trataba de zonas de gran importancia en esa época por ser estratégicas a la hora de abastecerse y establecer comunicaciones entre las localidades.
Sin embargo, el 23 de marzo de 1879, la ciudad de Calama fue ocupada por las tropas chilenas luego del primer enfrentamiento armado contra el Ejército boliviano en la Guerra del Pacífico. El boliviano Eduardo Abaroa fue uno de los lugareños que se resistió a esta invasión y murió en la batalla de Topater. Posteriormente, esta zona fue cedida a Chile en el tratado de 1904.
Aniversario de la fundación de Calama
En Chile se conmemora este jueves la fecha en que Calama pasó a formar parte del territorio nacional. En su aniversario número 138, la municipalidad de la ciudad realizó celebraciones durante todo lo que va del mes y el domingo pasado 90 organizaciones sociales fueron parte del Desfile Comunal liderado por el alcalde Daniel Agusto junto a su cuerpo de concejales.
Agusto destacó el "importante gesto heroico" que se realizó y que permitió la unión a este territorio del país. "Estamos orgullosos de nuestra gente de lo que hemos construidos en estos 138 años, es motivo de emoción lo que hemos vivido", recalcó.
Un héroe histórico de Bolivia
Dentro de los actos conmemoratorios realizados por el Gobierno boliviano, su Presidente Evo Morales dirigió el acto cívico en memoria del ya nombrado Eduardo Abaroa, considerado uno de los personajes que dejó su nombre en la historia de Bolivia.
Abaroa es recordado por su particular respuesta ante un capitán chileno que le había conminado a rendirse antes de morir, a lo que él dijo "¿Rendirme yo? ¡Que se rinda tu abuela, carajo!".
Nacido en San Pedro de Atacama, este héroe boliviano fue un reconocido negociante que se dedicó a comercializar carne de ganado desde Argentina a Calama para vender a las salitreras. Por otro lado, fue elegido en varias ocasiones como miembro del Concejo Municipal de la ciudad, donde se casó con Irene Rivero y tuvo cinco hijos.
La cercanía con Chile no sólo está dada por esta batalla, ya que cuatro generaciones lo separan del fallecido patriarca de una de las principales familias de empresarios chilenos, Andrónico Luksic, quien era hijo de Elena Abaroa, nieta de Andrónico Abaroa, uno de los cinco hijos del líder altiplánico.