EMOLTV

Las irregularidades que detalló el informe de la OEA y que llevó a Evo Morales a anunciar nuevas elecciones en Bolivia

La entidad internacional consideró que existió una "clara manipulación que afectó tanto los resultados de dicho sistema, como los del cómputo final", y que "resulta improbable estadísticamente" que el mandatario "haya obtenido el 10% de diferencia".

imagen
EFE
El equipo de auditores de la Organización de Estados Americanos (OEA), el cual estuvo encargado de investigar el proceso en las elecciones del pasado 20 de octubre en Bolivia, encontró irregularidades en todos los aspectos bajo investigación, según destacaron en un informe publicado este domingo y que llevó a Evo Morales a anunciar la repetición de la primera ronda de los comicios que lo dieron como ganador.

El informe preliminar, que la OEA dispuso del público este domingo, tenía prevista su publicación el próximo día 13, pero el secretario general de la organización, Luis Almagro, decidió adelantar su difusión acompañado de un comunicado en el que recomendaba al Gobierno boliviano tanto la repetición de elecciones como la remodelación de las autoridades electorales; peticiones ambas que el mandatario boliviano decidió acatar.

La investigación


El foco principal de la investigación fue el llamado "Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares" o TREP, un complejo mecanismo de medición que sufrió un inesperado "apagón" cuando anticipaba una segunda vuelta electoral entre el presidente del país, Evo Morales, y su rival Carlos Mesa.

Tras permanecer suspendido casi un día entero, el sistema mostró un sorprendente cambio, y concedió a Morales los diez puntos porcentuales de diferencia sobre su rival que le daban una victoria directa conforme a la legislación electoral del país andino.

En su investigación, los auditores revelaron que al menos uno de los servidores del sistema, inicialmente apartado para servir de base de datos de consulta para las autoridades electorales "no se utilizó para el fin sobre el cual el equipo fue notificado", y que los datos del sistema fueron desviados a un servidor externo, fuera de la red oficial, y cuya existencia fue omitida hasta precisamente la investigación de los auditores.

"Resulta extraño que se redirija el flujo de datos a una red foránea, no prevista ni documentada. Resulta extremadamente grave y afecta a la transparencia del proceso", según los auditores, que tampoco entienden la ausencia de documentos sobre la interrupción del TREP. Por todo ello, consideran que existió una "clara manipulación que afectó tanto los resultados de dicho sistema, como los del cómputo final".

Movimientos sospechosos


Las actas electorales también fueron cuestionadas por los auditores tras efectuar un análisis pericial de una muestra de 333 documentos, en particular en las mesas donde el partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS) obtuvo porcentajes extraordinariamente altos de votos.

"Del análisis efectuado, se concluyó que 78 actas (23% de la muestra) presentaban irregularidades desde el punto de vista pericial. En algunos casos, se verificó que todas las actas de un mismo centro habían sido completadas por la misma persona", según el informe.

De hecho, los auditores señalaron que esa persona, en ocasiones, era precisamente el representante de mesa del partido de Morales, acreditado por partida doble como delegado principal del centro de votación.

De todos modos, los auditores manifestaron en especial su incredulidad ante el porcentaje de votos favorables al MAS, que llegó a obtener el 100% de respaldo en algunos recuentos. "En algunos de estos documentos ni siquiera se había completado con un cero el campo correspondiente a los votos de los partidos opositores", apuntaron. Además, la participación en algunas de esas mesas alcanzaba el 100%, "hecho prácticamente imposible".

El equipo de investigadores detectó también falta de correspondencia entre firmas de actas originales y las copias distribuidas a las autoridades y la OEA e incluso falsificaciones. En otras circunscripciones de Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz, parte de la documentación "fue incendiada".

Confianza en el conteo de votos


Incidentes como la quema de las actas dan a entender a los auditores de la OEA que "actualmente no existen los controles necesarios de cadena de custodia del material electoral sensible" y "evidencia la falta de resguardo, de previsiones adecuadas y poca coordinación entre los oficiales electorales y las fuerzas de seguridad.

Es un problema grave porque en Bolivia no existe la posibilidad de efectuar un recuento de votos tradicional, así que el resguardo de las actas electorales es un aspecto crítico para dar las garantías al proceso electoral.

"El control de quien maneja las actas y el lugar en que se encuentran en cada momento es fundamental", explicaron los auditores antes de describir como "contundentes" los hallazgos preliminares de su investigación, pendiente de un informe más completo.

Victoria no válida


"Por estas razones", concluyeron los auditores, "el equipo no puede validar una victoria en primera vuelta" del presidente Morales. Los investigadores de la OEA hicieron una alusión a las proyecciones estadísticas del sistema de votación, fallidas también por su falta de precisión.

"Teniendo en cuenta las proyecciones estadísticas, resulta posible que el candidato Morales haya quedado en primer lugar y el candidato Mesa en segundo. Sin embargo, resulta improbable estadísticamente que Morales haya obtenido el 10% de diferencia para evitar una segunda vuelta", estimaron.

Como apunte final, el equipo añadió que su labor fue desempeñada sin ningún tipo de cortapisas por las autoridades bolivianas, que habían decidido aceptar su dictamen como vinculante, en un intento de aplacar tanto las demandas de la oposición como la enorme tensión social en la que vive actualmente el país.

Lea el informe completo
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?