EMOLTV

ONU indicó que en Colombia 133 personas fueron asesinadas en masacres en 2019, la cifra más alta en cinco años

En el documento detalló que 66 miembros del pueblo indígena Nasa, entre ellos 13 de sus autoridades, fueron víctimas de homicidios en el departamento de Cauca.

26 de Febrero de 2020 | 16:39 | Redactado por Nicolás Uranga, Emol
imagen

Alberto Brunori en la presentación del informe anual de Colombia.

EFE
Un panorama "preocupante" detalló la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) en su informe anual (2019) para Colombia, donde indicó que 133 personas fueron asesinadas por medio de masacres, la cifra más alta desde el 2014.

Según el organismo mundial, el año pasado en Colombia se registraron 36 masacres (homicidio de múltiples personas inocentes). En los departamentos donde más se presentaron estos homicidios fueron en Antioquia, Cauca y Norte de Santander.

Asimismo, la ONU también expresó preocupación por la situación de los defensores de derechos humanos. Durante 2019 el organismo registró 108 homicidios, de los cuales el 86% se dieron en municipios con un índice de pobreza multidimensional superior a la media nacional y el 55% de los casos ocurrieron en Antioquia, Arauca, Cauca y Caquetá.

"Defender los derechos humanos sigue considerándose una labor de alto riesgo en Colombia, de hecho los asesinatos contra defensores de derechos humanos se incrementaron en un 50% comparado con 2018", informó el funcionario de la ONU Alberto Brunori.

"La tasa nacional de homicidios en 2019 fue de 25 por cada 100.000 habitantes, lo que indica la existencia de un nivel de violencia endémica", sostuvo.

La ONU hizo así un llamado a la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad y aseguró que esta "debería ser convocada regularmente, a fin de cumplir con sus objetivos establecidos en el Acuerdo de Paz, en particular con lo relacionado al desmantelamiento de grupos criminales sucesores de organizaciones paramilitares, y que son a menudo responsables de los asesinatos".

La oficina dirigida por Michelle Bachelet reveló que se registraron "15 casos de presuntas privaciones arbitrarias de la vida en Antioquia, Arauca, Bogotá, Cauca, Guaviare, Meta, Nariño, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca, por parte de fuerzas estatales".

Además indicó que "algunos miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) no cumplieron con las normas y estándares internacionales relacionados con el uso de la fuerza".

Situación indígena

Al menos 66 miembros del pueblo indígena Nasa, entre ellos 13 de sus autoridades, fueron asesinados el año pasado en el departamento de Cauca, reveló el informe del Acnudh.

"El informe 2019 manifiesta una profunda preocupación por el asesinato de 66 miembros del pueblo indígena Nasa en el norte del Cauca, incluyendo 13 autoridades indígenas y otros líderes de esta comunidad", aseguró Brunori.

El funcionario añadió que esa cifra supone "un incremento de casi el 52%, de acuerdo al Instituto de Medicina Legal en comparación con 2018".

Los principales responsables de estos hechos, según las 1.151 misiones al terreno realizadas por la ONU, serían grupos criminales como el Clan del Golfo, Ejército Liberación Nacional (ELN), los Caparrapos, la disidencia de las FARC y La Mafia .

En el documento se observó "varios esfuerzos para establecer una presencia integral del Estado en todo el país, mismos que deberían incrementarse de manera sostenida, especialmente en las zonas rurales".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?