Fernando Wilson, experto en EE.UU.: El Capitolio "es un hito enorme de lo que representa la democracia"
El doctor en Historia, académico UAI y magíster en Ciencia Política señaló que, con el ataque, "se rompió el principio de lo sacro en el sentido cívico-político de la república norteamericana".
"El Capitolio, su primera versión, fue inaugurado en el año 1800, es decir corresponde a la primera fase fundacional de los Estados Unidos. Es un hito enorme de lo que representa la democracia", sostuvo Fernando Wilson en conversación con EmolTV respecto a los hechos de violencia ocurridos este miércoles en Washington, Estados Unidos, en medio de la votación donde los legisladores acreditarían el triunfo de Joe Biden en las elecciones de noviembre pasado.
El doctor en Historia y académico de la Facultad de Artes Liberales UAI señaló que "era inconcebible siquiera pensar que alguien, en un acto de populismo inaceptable, pudiera siquiera pensar en atacarlo, de alguna manera se rasgó el velo del templo".
"Se rompió el principio de lo sacro en el sentido cívico-político de la república norteamericana. Esa es la gravedad de lo que ocurrió. Y esa es la razón por lo cual hasta Trump entendió que había ido demasiado lejos", agregó.
Respecto a si se puede culpar al Presidente Donald Trump de lo ocurrido, el también magíster en Ciencia Política indicó que "podemos discutir si realmente dijo 'ataquen al Capitolio' o no, pero él construyó la atmósfera que redunda en esto, por lo tanto no puede evitar la responsabilidad".
Wilson también se refirió a la conformación actual del Senado donde ambas fuerzas suman 50 miembros, sobre lo cual dijo que la vicepresidenta, Kamala Harris, "se arriesga a convertirse en una figura tremendamente compleja y polémica", al tener el voto dirimente.
Asimismo, el experto abordó los desafíos de Joe Biden como Mandatario y la importancia de acabar con la pandemia, para lo cual las vacunas son clave. Respecto a eso, señaló que "se corre el riesgo de una apropiación federal de la manufactura de la totalidad de las vacunas que puedan producir, incluyendo una de las plantas de Pfeizer".
"No sería descartable, y es difícil no comprenderlo, que un presidente decida nacionalizar la capacidad de producción de vacunas en un momento del nivel de contagios que tiene Estados Unidos", añadió.