EMOLTV

Sin grandes declaraciones y con expectación en Potosí: Así vive Bolivia los alegatos por el Silala

A diferencia de hace cuatro años, en el marco de la demanda marítima, el equipo altiplánico ha mantenido un hermetismo que llama la atención, dejando la efervescencia que se vivía antes.

02 de Abril de 2022 | 16:01 | Redactado por Ramón Jara A., Emol
imagen

Rogelio Mayta, canciller boliviano.

EFE
Una vez terminada la primera jornada de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el marco de la demanda presentada por Chile contra Bolivia por el uso de las aguas del río Silala, el canciller altiplánico, Rogelio Mayta, dejó rápidamente el Palacio de la Paz, evitó dar declaraciones a la prensa y tomó el vehículo que lo trasladó al hotel en el que se está hospedando en La Haya. Misma situación ocurrió con el resto de los funcionarios bolivianos que estaban en el lugar.

El hecho hizo comparar lo ocurrido el viernes con hace cuatro años, cuando una numerosa delegación boliviana llegaba a la capital neerlandesa para participar en los alegatos por la demanda presentada por el país altiplánico contra Chile ante la CIJ, por la obligación de negociar una salida soberana al mar. Comandados por el entonces presidente Evo Morales (algo inusual en este tipo de instancias internacionales), el equipo jurídico y político se encargó de contar públicamente sus argumentos, mientras en Bolivia se organizaron manifestaciones masivas y reuniones en distintas plazas del país.

Dicho esto, ahora el panorama es absolutamente diferente. Ajeno a lo que fue aquella vez, ahora el equipo de Bolivia ha mantenido un hermetismo casi completo en torno a la demanda presentada por Chile ante la CIJ por el uso de las aguas del río Silala, cuyos alegatos orales comenzaron el viernes con la intervención nacional.

Está claro que el contexto es otro. Esta vez el demandante es Chile y se trata de un tema mucho más técnico donde no existen tantas reivindicaciones patrióticas como en 2018. A eso hay que sumar factores extraordinarios como el de la pandemia de covid-19, que ha reducido los aforos y cambiado la forma de sesionar en el Palacio de la Paz. Pero este cambio tan drástico en la forma de enfrentar el juicio no deja de llamar la atención.

¿Qué dicen las autoridades?

El silencio casi institucional impuesto por el canciller Mayta fue quebrado por el agente boliviano ante la CIJ y también embajador de su país en Países Bajos, Roberto Calzadilla, quien horas después de concluida la primera jornada de alegatos difundió un video en el que cuestionó los argumentos chilenos.

"Chile no tiene ningún derecho adquirido para hacer uso del total del caudal del Silala" porque "Bolivia tiene el derecho de disponer sobre las canalizaciones hechas en su territorio y por ende tiene derecho sobre todo el flujo mejorado de agua", explicó el diplomático, que además pidió a la Corte que "se levante" la reserva de las pruebas "a fin de transparentar el proceso".

Esto demuestra otra cosa: la vocería de Bolivia la ha tomado una sola persona, en este caso, el funcionario que conoce el tema y que ha trabajado junto al equipo jurídico en la defensa boliviana. En el juicio anterior, era común escuchar al agente de ese momento, Eduardo Rodríguez Veltzé, al propio Evo Morales, al canciller y a los abogados.

En esa línea, a diferencia de lo que ocurrió en 2018, el actual Presidente, Luis Arce, ha evitado pronunciarse públicamente sobre el tema e, incluso, mientras se llevaban a cabo los alegatos participó en una serie de actividades públicas. De todos modos, aún es una incógnita si seguirá con esta postura el lunes y martes, cuando sea el turno de exponer de la delegación boliviana.

Incluso Evo Morales ha guardado silencio. El ex Mandatario, que no tuvo problemas en opinar cuánto pudo en redes sociales sobre la demanda marítima y que quiso dar un golpe a la cátedra al estar presente en las audiencias en La Haya, esta vez no ha hablado. Todo, pese a que el propio ex gobernante deslizó años atrás la idea de demandar a Chile por el Silala y que ahora, aunque ya no gobierna, siempre aprovecha de referirse a temas de actualidad.

Protestas en Potosí y cobertura de medios


Quien sí ha hablado es el alcalde de Potosí, Johnny Llally, quien llamó a defender las aguas del Silala: "Nosotros como potosinos siempre vamos a indicar que son manantiales bofedales" y no un río internacional, como sostiene Chile.

"Los potosinos y potosinas decimos que este recurso es importante para nosotros, que este recurso vamos a defender y no podemos decir que es un río", aseveró el edil, el mismo día que habitantes de su ciudad salieron a marchar para exigir una mayor dedicación de las autoridades centrales por el tema del Silala.

La manifestación no extraña si se considera que el mencionado afluente nace en Potosí e incluso sus dirigentes han exigido el pago de una supuesta "deuda histórica" por parte de Chile, al punto que esta postura fue la que impidió la materialización de un acuerdo entre ambos países en la década pasada. Pero del resto de Bolivia, nada.

Donde también se ha abordado el tema del Silala es en la prensa boliviana, pero de distinta forma. De partida, su presencia no ha sido masiva en La Haya, a diferencia de los medios chilenos. De todos modos, diarios independientes y más ligados a la oposición como El Deber y Página Siete transmitieron en vivo en sus sitios web los alegatos del viernes y han dedicado notas sobre la demanda, en la que incluso abordaron los cambios de argumentos de la parte boliviana a lo largo del proceso.

Por otro lado, La Razón, más afín al Gobierno, ha tomado un discurso enfocado en la defensa de la soberanía boliviana, mientras que la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI) ha dedicado un par de notas al tema.

Llama la atención el canal estatal Bolivia TV, que al menos el viernes no transmitió los alegatos, a diferencia de lo hecho en 2018. De todos modos, hay que esperar lo que se pueda hacer el próximo lunes.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?