Australia debate sobre darle "voz" a los pueblos indígenas: Cómo será el referéndum que busca un reconocimiento constitucional
Entre agosto y noviembre de este año se podría concretar el plebiscito en el que los australianos decidirán si los pueblos indígenas podrán alzar la voz ante el Parlamento frente a leyes que los afectan, una medida que ha causado dudas y falta de consenso por su posible ambigüedad.
Los australianos este año acudirán a las urnas en un referéndum que podría sacramentar en la Constitución del país un mecanismo para que la población indígena pueda aconsejar al Parlamento, en políticas que tengan efectos en sus vidas, un proyecto conocido como la "Voz en el Parlamento".
Quienes proponen incluir la "Voz" en la Constitución, aseguran que sería un reconocimiento al lugar especial que tiene la población indígena en la historia de Australia, dándoles poder de opinión sobre políticas del gobierno.
Los escépticos y los opositores dicen que los australianos necesitan más detalles antes de votar sobre una propuesta que corre el riesgo de dividir a la nación en líneas raciales, sin reducir la desventaja indígena.
A medida que se acerca el primer referéndum de Australia para la actual generación, el apoyo bipartidista que es considerado esencial para cambiar con éxito la Constitución aún no ha surgido y los propios líderes indígenas siguen divididos.
Esta es una mirada sobre algunos puntos clave del referéndum.
¿Cómo se caracterizan los indígenas australianos?
Australia es inusual entre las antiguas colonias británicas en el sentido de que nunca se firmó ningún tratado con los habitantes indígenas de la nación.
Los aborígenes del continente australiano son culturalmente distintos de los isleños del Estrecho de Torres que provienen de un archipiélago frente a la costa noreste. Por lo tanto, la población indígena de Australia se conoce colectivamente como aborígenes e isleños del Estrecho de Torres.
Representaron el 3,2% de la población de Australia en el censo de 2021.
El número de indígenas se había disparado un 25% desde el censo anterior en 2016.
AP
Algunos dicen que la disminución del estigma alentó a más australianos a reconocer su herencia indígena. Otros dicen que se están falsificando las raíces indígenas para reclamar beneficios gubernamentales destinados a superar las desventajas indígenas.
Los australianos indígenas son el grupo étnico más desfavorecido de Australia.
Mueren más jóvenes que otros australianos, tienen menos probabilidades de tener un empleo, alcanzan niveles de educación más bajos y están sobrerrepresentados en las poblaciones carcelarias.
¿En qué consiste el referendo sobre la "Voz en el Parlamento"?
La pregunta del referéndum propuesta solo aborda si los australianos están de acuerdo con la "Voz" en principio. "¿Apoya una alteración a la Constitución que establece una Voz de los Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres?", indica la consulta del gobierno.
Si la respuesta es "Sí", la Constitución se reescribiría para establecer que la "Voz" sí "puede hacer representaciones" ante el Parlamento y el gobierno ejecutivo "sobre asuntos relacionados con los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres".
Los defensores dicen que no habría derecho de veto indígena sobre las políticas del gobierno y que los legisladores serían libres de ignorar las opiniones de la "Voz".
Manifestaciones durante la conmemoración del día nacional del 26 de enero. | AFP
Los opositores, en tanto, argumentan que los tribunales podrían interpretar los poderes constitucionales de la "Voz" de manera impredecible, creando inseguridad jurídica.
No está claro quién sería parte de la "Voz" y cómo ocuparía ese cargo.
El Parlamento tendría "poder para hacer leyes con respecto a la composición, funciones, poderes y procedimientos" de la Voz, diría la Constitución.
¿Cuál es el origen de la "Voz en el Parlamento"?
La "Voz" fue recomendada en 2017 por un grupo de 250 líderes indígenas que se reunieron en Uluru, una roca arenisca emblemática en el centro de Australia, un lugar sagrado para los propietarios tradicionales.
Eran delegados de la Convención Constitucional Nacional de las Primeras Naciones a la que el gobierno de entonces había pedido consejo sobre cómo se podía reconocer a la población indígena en la Constitución.
El gobierno conservador rechazó de inmediato la propuesta, argumentando que una "Voz" sería vista como una "tercera cámara" del Parlamento, una adición no deseada a la Cámara de Representantes y al Senado.
Anthony Albanese, el actual Primer Ministro de Australia. | Reuters
Cuando el Partido Laborista de centroizquierda ganó las elecciones en mayo del año pasado, el Primer Ministro Anthony Albanese usó su primer discurso para comprometer a su gobierno a crear la "Voz".
El Partido Nacional, socio menor de la coalición en el gobierno anterior, anunció en noviembre que había decidido oponerse a la "Voz", diciendo que dividiría a la nación según criterios raciales.
Los miembros de ese partido también argumentan que la "Voz" socavaría el trabajo de 11 legisladores indígenas entre los 227 legisladores federales en el Parlamento.
El Partido Liberal, el principal socio de la coalición, aún tiene que anunciar una posición, pero ha exigido más detalles.
¿Cuándo se desarrollará el referéndum?
El gobierno planea presentar un proyecto de ley en el Parlamento en marzo que esteblecará el referéndum.
El proyecto sería analizado por un comité parlamentario durante seis semanas, durante las cuales surgirían más detalles, antes de que el gobierno espere que se vote en mayo.
El gobierno espera que el referéndum se celebre un sábado entre agosto y noviembre.
¿Qué tan complejo es modificar la Constitución en Australia?
Modificar la Constitución nunca ha sido fácil y más de cuatro de cada cinco referéndums fracasan.
Un referéndum de este tipo requiere lo que se conoce como doble mayoría: el apoyo de más de la mitad de los adultos australianos en todo el país, más la mayoría de los votantes en al menos la mitad de los estados. Cinco referéndums fracasaron porque, si bien fueron apoyados por la mayoría de los australianos, no lograron obtener mayorías en al menos cuatro de los seis estados.
La participación electoral es alta porque el voto es obligatorio.
Imagen del parlamento australiano. | Wikimedia
De los 44 referéndums celebrados desde que entró en vigor la Constitución en 1901, solo ocho se han materializado y ninguno desde 1977.
Cuando Australia celebró un referéndum por última vez en 1999, el reconocimiento indígena en la Constitución fue un tema clave detrás de una de las preguntas. Se pidió a los australianos que aprobaran la adición de un preámbulo a la Constitución, una introducción que solo tenía un significado simbólico y no legal.
El preámbulo reconocía que los indígenas australianos habían habitado el país "desde tiempos inmemoriales" y eran "honrados por sus culturas antiguas y continuas".
Algunos observadores argumentan que tal reconocimiento del lugar de los indígenas australianos en la historia de la nación sería un cambio constitucional más fácil de hacer hoy que la creación de la "Voz".
Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!
Ver condiciones
Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.