EMOLTV

Israel prohíbe al consulado de España en Jerusalén prestar servicio a los palestinos y aumenta la tensión con Madrid

El canciller Israel Katz afirmó que el motivo de esta decisión es el reconocimiento de Madrid al Estado palestino y el "llamado antisemita" de la vicepresidenta Yolanda Díaz.

24 de Mayo de 2024 | 18:39 | EFE/Editado por Ramón Jara A., Emol
imagen

Imagen del consulado de España en Jerusalén.

AFP
El ministro israelí de Relaciones Exteriores, Israel Katz, anunció este viernes que instruyó para cortar la conexión entre la Embajada de España en Tel Aviv y los palestinos; así como prohibir al Consulado español en Jerusalén "prestar servicios a los palestinos en Cisjordania".

Katz anunció que el motivo de esta decisión es el reconocimiento de España al Estado palestino y el "llamado antisemita" de la vicepresidenta del Gobierno español, Yolanda Díaz, quien cerró esta semana un discurso con el eslogan propalestino "desde el río hasta el mar".

"Si esta persona ignorante y llena de odio quiere entender lo que realmente busca el islam radical, que vaya a aprender sobre los 700 años de dominio islámico en Al Andalus, en lo que hoy es España", afirmó Katz en un mensaje en su cuenta de X en referencia a la vicepresidenta y ministra de Trabajo.

El mensaje de Katz está publicado en hebreo, inglés y español, y en esta última versión menciona tanto al presidente Pedro Sánchez, como al líder del Partido Popular (PP), Alberto Núnez Feijóo.

Tras el anuncio de España, la vicepresidenta -líder del partido Sumar- publicó al día siguiente un video en sus redes sociales de apoyo al reconocimiento del Estado palestino en el que afirmó "Palestina será libre desde el río hasta el mar", un lema de la causa palestina que Israel considera antisemita porque dicen que lleva implícita la desaparición de su Estado.

"Esta expresión es un llamado claro a la eliminación de Israel, fomentando el odio y la violencia", lamentó ayer la embajadora israelí en España, Rodica Radian-Gordon, críticas que también vinieron de las comunidades judías en España.

España anunció el miércoles, junto con Irlanda y Noruega, su intención de reconocer el Estado palestino, decisión que formalizarán los tres países el próximo 28 de mayo; lo que provocó la ira de Israel, que consideró la medida "un premio a Hamás" y llamó inmediatamente a consultas a sus embajadores en esos tres países.

Además, convocó a los representantes diplomáticos de los tres países para una "reprimenda" en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en Jerusalén, reunión que tuvo lugar ayer y en la que los diplomáticos europeos vieron además un video hecho público esta misma semana de cómo los milicianos de Hamás secuestraron y maltrataron a varias soldados de una base de observación en Nahal Oz, cerca de la Franja, el pasado 7 de octubre.

El ministro Katz ha advertido en varias ocasiones esta semana de que el reconocimiento del Estado palestino por España, Irlanda y Noruega tendría "consecuencias aún más graves".

España tiene la embajada en Israel ubicada en Tel Aviv, pero además tiene un Consulado en Jerusalén Este, que funciona como una embajada de facto para los palestinos, ya que no solo provee servicios consulares a estos sino que se encarga de los lazos diplomáticos con la Autoridad Nacional Palestina (ANP), además de acoger la Agencia de Cooperación Española, con numerosos proyectos en los territorios palestinos ocupados.

Israel ocupó Jerusalén Este en 1967 y se la anexionó en 1980, por lo que su Ministerio de Relaciones Exteriores tiene potestad a la hora de emitir visados y plácets al personal del Consulado español.

La respuesta española


Tras conocerse la prohibición israelí, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, afirmó que el Gobierno protestará ante la medida.

En una entrevista en la emisora española de radio RAC1, poco después de la declaración del ministro israelí, Albares indicó que España analizará en qué se traducirá el anuncio. Y avanzó que, "si eso es una decisión, tal y como se lee de la literalidad", el Gobierno español protestará.

"Nada más salir de aquí, voy a contactar a mi equipo y vamos a analizar y ver de qué se trata -explicó-. No quiero entrar en mayores valoraciones, pero, desde luego, ya le adelanto que, si hubiera algún tipo de acción de ese estilo nosotros, desde luego, vamos a protestar".

"Protestar es una acción diplomática concreta que se puede desarrollar de muchas maneras. Hay muchas formas de protestar, desde una nota verbal hasta llamar a consultas a un embajador. Hay una gama muy importante para hacerlo y estoy analizando, también con los otros dos países reconocedores (del Estado palestino), Noruega e Irlanda, las medidas que pudiéramos adoptar", señaló el ministro español.

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno español, Yolanda Díaz, aclaró que cuando dijo que "Palestina será libre desde el río hasta el mar" se refería a que los dos estados, Israel y Palestina, deben "compartir un futuro de paz y prosperidad".

"No soy antisemita", afirmó Díaz, quien insistió en que siempre ha defendido "el reconocimiento de dos estados, que compartan desde el río hasta el mar la economía, los derechos, la paz y un futuro próspero".

"Yo no comparto la política del odio, no soy antisemita, creo que es una evidencia...no van a encontrar en mí ninguna razón de desafecto, no odio a nadie, soy bastante afectuosa y mucho menos a los palestinos o a los israelitas", agregó.

Más de 140 países reconocen el Estado palestino, ocho de ellos europeos -Bulgaria, Polonia, República Checa, Rumania, Eslovaquia, Hungría, Chipre y Suecia- así como casi todos los países árabes o los históricamente vinculados al movimiento no alineado.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?