"Modi tiene hoy en día un estatus raro que le permite hablar con todos los líderes del mundo: el señor Putin, el señor Trump, el señor Zelenski, así como con la Unión Europea y los líderes latinoamericanos en los BRICS o Irán. Eso es algo que ningún otro líder puede hacer ahora. Usted (primer ministro Modi) es un actor clave en el escenario geopolítico actual".
Con esas palabras el presidente de Chile, Gabriel Boric, elogió al primer ministro de la India, Narendra Modi, tras su visita de Estado al gigante asiático.
Sus elogios no son casualidad. Modi es de los políticos mundiales más populares, con un 76% de aprobación en su país y es unas de las figuras ícono de los nacionalismos.
Según reveló BBC, es el político con más seguidores en Instagram en todo el mundo con un total de 92,5 millones, mientras que en X lo siguen 107,4 millones de personas.
Miembro del partido nacionalista hindú de derecha, el Bharatiya Janata Party (BJP), Modi consiguió un tercer mandato consecutivo en las elecciones de 2024.
Pese a que se esfuerza por mantener una vida privada de bajo perfil, los medios locales indios han revelado que el mandatario de 73 años es soltero, no tiene hijos y lleva un estilo de vida "sencillo", sin ostentar posesiones de alto valor económico.
De raíces conservadoras, Modi busca transformar la India, que es lacia y pluralista, hacia una nación mayoritariamente hindú. Incluso, el simbolismo religioso ocupó parte importante de su campaña por un tercer mandato para perseguir las ambiciones nacionalistas hindúes del BJP.
Bajo esta estrategia, ha logrado alcanzar altos niveles de popularidad entre la población: ocho de cada diez indios tiene una opinión favorable de Modi, incluido un 55% que tiene una visión "muy favorable" del primer ministro, según un estudio de Pew Research de 2023.
Esa popularidad se mantiene hasta ahora, ya que pese a que posee gran cantidad de opositores, la mayoría de los indios respaldan su liderazgo. Una encuesta reciente de de Morning Consult lo posiciona como el líder mundial con más popularidad, con un 76% de aprobación en su país.
En esa línea, también cuenta con un sólido equipo de relaciones públicas que ha impulsado su popularidad. Su rostro se puede ver todas partes en India: en paradas de buses, anuncios en periódicos, carteles publicitarios en las calles y en propaganda electoral en televisión.
Además, cuenta con un programa de radio propio que se transmite mensualmente, y en el cual comparte sus reflexiones personales. Esto, porque se niega a dar entrevistas a medios de comunicación.
Trayectoria política
Según detalló el medio CNN en Español, durante su adolescencia Modi descubrió la idea del nacionalismo hindú en una rama de la Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS), una organización paramilitar de derecha que aboga por una hegemonía hindú.
Tras conocer esta ideología, Modi abandonó a su familia y esposa a los 17 años para recorrer la India con militantes del grupo en busca de un "despertar espiritual", consignó su biografía.
En 2001 llegó a ser ministro principal del Estado de Gujarat, al cual introdujo varias iniciativas basadas en el neoliberalismo que lograron que el "modelo de Gujarat" de Modi se convirtiera en un sinónimo de desarrollo y eficacia gubernamental.
Tras estar en ese cargo, en 2014 el BJP logró ganar por una amplia mayoría las elecciones parlamentarias, llegando así a su primer mandato. Luego fue reelecto en 2019 y 2024.
En el cargo, nombró nacionalistas hindúes para ocupar los altos cargos del gobierno, provocando fuertes cambios en la legislación de India. Por ejemplo, derogó la autonomía del Estado de Cachemira, que tiene mayoría de población musulmana, lo que provocó molestia entre la población y una acusación de "discriminación".
Con su popularidad, su partido ha ido ganando terreno dentro de los votantes. Incluso, el pasado mes de febrero su partido ganó las elecciones legislativas del Estado de Delhi, que incluye a Nueva Delhi, la capital del país.
La ciudad estaba desde 2015 en manos del Partido Aam Aadmi (AAP), principal opositor del BJP que surgió como movimiento anticorrupción en 2012.
Pese a su campaña basada en medidas como el suministro gratuito de agua y electricidad para familias más pobres, el BJP logró vencerlo al prometer en su candidatura un paquete de ayudas sociales a la población.
Relaciones de India
Las principales potencias han estrechado el último año sus lazos con India, con el objetivo de contrarrestar la creciente influencia de China e la región Asia-Pacífico.
Según consignan medios locales, ya es común que el primer ministro reciba a mandatarios del mundo en Lok Kalyan Marg, la residencia oficial de Modi.
Por ejemplo, esta semana se inició la gira del presidente chileno Gabriel Boric por la India, a invitación personal de Modi. Acompañado de una gran comitiva, mantuvo un diálogo con el primer ministro indio sobre relaciones bilaterales entre ambas naciones.
A fines de febrero, recibió también a la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, para abordar la relación bilateral en materia de comercio, seguridad económica y resiliencia de las cadenas de suministro. También conversaron sobre la agenda tecnológica común y en la cooperación en seguridad y defensa.
A principios de febrero, se reunió con Donald Trump en la Casa Blanca. Ahí, ambos mandatarios cerraron un acuerdo comercial para resolver los -entonces- desconocidos aranceles que impondría el mandatario estadounidense.
Para mitigar los daños, Nueva Delhi se comprometió a comprar más petróleo, gas y equipos militares estadounidenses, pero de igual manera Trump anunció ayer un arancel del 26% al gigante asiático.
En octubre pasado, se reunió en Nueva Delhi con el presidente chino, Xi Jinping, para abordar los lazos comerciales entre ambas naciones asiáticas.
En julio de 2024, visitó al presidente ruso, Vladimir Putin, en su residencia ubicada en Novo-Ogariovo, cerca de Moscú. En la instancia acaparó la atención al mencionar que "la guerra no es una solución".
Pese a eso, Modi fue elogiado por el ruso, quien le dijo que "usted tiene sus propias ideas, es una persona muy enérgica, sabe cómo lograr resultados en interés de la India y del pueblo indio".
Tras la reunión entre los líderes de ambos países, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski criticó que "es una enorme decepción y un golpe devastador a los esfuerzos de paz ver al líder de la democracia más grande del mundo abrazar al criminal más sangriento del mundo en Moscú en un día así".
Producto de estas declaraciones, seis semanas después, Narendra visitó Ucrania, donde fue recibido el propio Zelenski. Esta fue la primera visita oficial de un primer ministro indio al país desde su independencia en 1991.
Desde tierras ucranianas también se refirió al conflicto entre ambos países que comenzó en febrero de 2022. Desde un memorial que recuerda a 570 menores muertos en la guerra, Modi afirmó que "mi corazón está con las familias de los niños que han perdido la vida".