EMOLTV

Milei vs. Tierra del Fuego: La nueva polémica en Argentina tras eliminación de aranceles a teléfonos celulares

La medida, aseguran las autoridades locales, perjudican a la provincia, que produce el 98% de la telefonía móvil que se comercializa en el país vecino.

15 de Mayo de 2025 | 14:16 | Redactado por Ramón Jara A., Emol
imagen

Vista de una fábrica de Tierra del Fuego.

La Nación, GDA
El martes, el Gobierno de Javier Milei, sorprendía al anunciar la eliminación de los aranceles para la importación de teléfonos celulares en Argentina. La medida -que incluso podría golpear al llamado "turismo de compras en Chile"- fue tomada con beneplácito por los consumidores trasandinos, pero una parte de ese país ve la medida con recelo. Más bien, toda una provincia.

El anuncio lo hizo el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien explicó que la medida consta de un plan de dos etapas: primero, los aranceles de importación de celulares se reducirán de 16% a 8%, mientras que a partir del 15 de enero de 2026 "se eliminarán por completo, a 0%". "Hoy un celular con 5G en la Argentina, de alta gama, cuesta el doble que en Brasil y en Estados Unidos. Es tan ridículo que había gente que pagaba un avión y un hotel para comprar un celular en otro país. Y aun así, salía más barato", afirmó el portavoz.

Adorni también informó, según indica La Nación, la reducción de los impuestos internos que pagan celulares, televisores y aires acondicionados importados, de 19% a 9,5%; mientras que esas cargas pasarán de 9,5% a 0% para los mismos productos que sean elaborados en Tierra del Fuego.

Y es en esta remota provincia argentina de casi 190 mil habitantes donde reaccionaron con mucha molestia ante la medida. Amparada bajo el Régimen de Promoción Económica y Fiscal -sistema de incentivos fiscales y aduaneros que data de 1972-, Tierra del Fuego alberga a diversas plantas de productos electrónicos que fabrican para marcas como Motorola (celulares), LG (televisores LED) o Philco (aire acondicionado), entre otros.

Las cifras son decidoras: de acuerdo con datos de 2023 de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afart), el 98% de los teléfonos móviles , el 95% de los televisores y el 91% de los acondicionadores de aire comercializados en Argentina son de producción local. La misma entidad explica que la industria electrónica da empleo a más de 9.000 personas de forma directa y a 7.800 de manera indirecta.

"Hoy un celular con 5G en la Argentina, de alta gama, cuesta el doble que en Brasil y en Estados Unidos. Es tan ridículo que había gente que pagaba un avión y un hotel para comprar un celular en otro país. Y aun así, salía más barato"

Manuel Adorni, vocero Presidencia de Argentina
Con esos datos, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella (cercano al peronismo), criticó duramente el anuncio del martes, desatando un enfrentamiento con el Gobierno de Milei: "Nos genera profunda preocupación el anuncio del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a la importación de celulares y reducir los impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados, una medida que representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego", indicó en su cuenta de X.

"Lo veníamos advirtiendo, esta medida responde al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se exigía eliminar los supuestos beneficios otorgados a nuestra provincia", remarcó.

Impacto y medidas


Melella no fue el único que reaccionó ante la medida del Gobierno de Milei. El presidente y CEO del Grupo Newsan (empresa que fabrica celulares en Tierra del Fuego), Luis Galli, afirmó que con la eliminación de aranceles para la importación de teléfonos móviles "es muy difícil que se sigan produciendo celulares en Argentina", según recogió el diario La Nación.

"El costo argentino hoy es muy alto. Todavía hay que mejorar mucho la productividad para que puedan competir en igualdad de condiciones con el producto importado", dijo el ejecutivo durante su participación en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

98%de los celulares comercializados en Argentina son producidos en Tierra del Fuego
En esa línea, Galli advirtió el impacto que la medida podría tener en Tierra del Fuego, donde "el 35% del PIB de la provincia es la electrónica". Es por eso que cuestionó: "Hay que ver qué pasa con esa gente a partir de las consecuencias del celular de este tipo".

El resto de la industria también reaccionó. El miércoles, los trabajadores de las empresas electrónicas radicadas en Tierra del Fuego iniciaron un paro total por tiempo indeterminado en rechazo "al nuevo embate contra la industria nacional y los puestos de trabajo", según comunicó la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

"La situación actual afecta gravemente a la industria, los puestos de trabajo y el derecho soberano a continuar habitando esta provincia", agregó la agrupación, que también exigió una "respuesta clara" al gobierno provincial liderado por Gustavo Melella y a las distintas empresas radicadas en la zona.

El gobernador fueguino, por su parte anunció que tomarán acciones judiciales contra el Gobierno argentino, una vez que el decreto se publique en el Boletín Oficial.

"Vamos a judicializar si se confirma en los términos en que fue anunciado", afirmó Melella, según La Nación. El jefe provincial también acusó al sector de Milei de actuar "con violencia y soberbia", y de "faltarle el respeto al pueblo fueguino".

La respuesta del Gobierno


Desde el oficialismo, no obstante, reaccionaron con dureza tras los cuestionamientos de las autoridades de Tierra del Fuego. "Estimado Gobernador: lo entendemos perfectamente. Al kirchnerismo se le terminan los privilegios y es por eso que están nerviosos. No hay nada que temer. Señores, la libertad avanza. Fin", escribió Manuel Adorni en su cuenta de X.

El diputado José Luis Espert, por su parte, trató de "caradura" a Melella. "¿Vos decís que si un celular en Argentina no cuesta el doble de lo que vale en el mundo desparece Tierra del Fuego? Los celulares que hacés ahí tienen valor agregado 0. Son solo impuestos", afirmó el congresista afín a Milei en la misma red social.

"La situación actual afecta gravemente a la industria, los puestos de trabajo y el derecho soberano a continuar habitando esta provincia"

Gustavo Melella, gobernador de Tierra del Fuego
"Te tiro ideas realmente progresistas para los fueguinos. Tenés la 2da reserva de gas más grande de Argentina pero no adheriste al RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), podrías hacer petroquímica pero tampoco adheriste al RIGI, podrías hacer acuicultura pero no la desarrollás, la hotelería deja mucho que desear, tenés el puerto de acceso más cercano a la Antártida por donde pasan continuamente los cruceros que van más al sur con lo cual podrías generar frescos para aprovisionarlos pero no lo hacés, Río Grande podría ser la ciudad administrativa de la isla y liberar a Usuhaia del hacinamiento que sufre para permitir el turismo en serio ahí. No nos tomes por boludos", agregó Espert.

En tanto, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, hizo una serie de reflexiones en su cuenta de X, donde comparó a Tierra del Fuego (a la que llamó "la isla") con Nueva Zelanda. "Respecto al empleo, hay que analizar el tema desde la óptica del equilibrio general. Es cierto que la menor protección pueda reducir algún empleo en la isla, pero el menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero ‘extra’ en el bolsillo, que gastarán en otras cosas", escribió.

"Tierra del Fuego podría ser Nueva Zelanda. En realidad, mucho más que Nueva Zelanda, porque es la puerta al destino turístico con mayor potencial del mundo que es la Antártida. Tiene de todo: mística, navegación, trekking, cruce de Los Andes, glaciares, gastronomía, esquí en contra-temporada, incluso tiene energía a morir. Debería ser un parque de diversiones mundial que reciba millones de turistas al año. En pocos años debería converger a niveles de ingreso europeos", sentenció.

La respuesta del gobernador Melella no se hizo esperar: "Nos tratan como si Ushuaia fuera todo y no existieran las otras localidades ni la cadena productiva que se extiende en toda la isla. Hablan con una lógica porteña, subestiman", sostuvo en Radio Provincia de Ushuaia.

"Sin argumentos, con violencia, realmente es complicada la situación. A nosotros nos enoja y muchísimo porque realmente son puestos de trabajo y en esto también los fueguinos tenemos que entender, y no nos comamos el caramelito de que mira qué bueno, ahora vamos a tener no sé qué historia, vamos a tener que competir. No, estos son puestos de trabajos que se pierden y ya lo vivimos en la época de (Mauricio) Macri, cuando se hizo de la misma manera con el famoso tema de las notebooks", enfatizó.

La pelea comenzó ¿Cómo seguirá y cuál será su impacto? Habrá que esperar para saberlo.