Según el informe, en África subsahariana, un total de 9,5 millones de niñas nunca entrarán a una escuela.
Agencias
SANTIAGO.- De acuerdo a los últimos datos de la Unesco en materia de desigualdad de género en la educación, el número de niñas en el mundo que nunca podrá asistir a una escuela duplicará al de los niños en un futuro llegando a los 16 millones.
A pocos días de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer -que se celebra el 8 de marzo- la entidad manifestó que las niñas siguen siendo las primeras a quienes se les niega el derecho a la educación en ciertos países, pese a los esfuerzos y adelantos obtenidos en los últimos 20 años.
"La desigualdad sigue siendo máxima en los Estados Árabes, el África subsahariana y el Asia Meridional y Occidental", señala la Unesco.
El detalle, indica que en África subsahariana, un total de 9,5 millones de niñas nunca entrarán a una escuela, mientras que los niños fueran del sistema alcanzarían los cinco millones, según datos del Instituto de Estadística de la Uneso (IEU).
En total, añade, más de 30 millones de niños de entre seis y 11 años se encuentran fuera del sistema escolar en la región, no obstante, las niñas serían quienes se enfrentan a los mayores obstáculos.
"La brecha de género es aún mayor en el Asia Meridional y Occidental, donde el 80% de las niñas sin escolarizar nunca recibirán educación formal, en comparación con el 16% de los niños. Unos cuatro millones de niñas padecen esta situación, frente a casi un millón de niños", dice la Unesco.
De igual modo, establece que las niñas constituyen la mayoría de los millones de párvulos marginados de la escuela en los Estados Árabes.
"Nunca alcanzaremos los objetivos de desarrollo sostenible si no logramos vencer la discriminación y la pobreza que paralizan las vidas de las niñas y las mujeres de generación en generación", dijo al respecto la directora General de la Unesco, Irina Bokova.
Por su parte, la directora del Instituto de Estadística de la Unesco, Silvia Montoya, indicó que "vemos claramente dónde comienzan las injusticias y cómo se acumulan durante la vida de la mayoría de las niñas y mujeres marginadas".
"Pero los datos indican también que las niñas que consiguen empezar los estudios primarios y logran ingresar en la enseñanza secundaria tienden a obtener mejores resultados que los niños y prosiguen luego los estudios", añadió.