SANTIAGO.- El miércoles pasado se discutió en sala del Senado el proyecto de ley que permite que los Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) que quieran acceder a la gratuidad en 2017 se transformen en corporaciones sin fines de lucro.
En la sesión se dio un tenso debate entre los senadores oficialistas, pese a que la iniciativa terminó siendo aprobada en general con 21 votos a favor, 10 en contra y dos abstenciones, señala "El Mercurio".
El debate escaló luego de que la agrupación de planteles técnicos Vertebral —cuyo presidente es el rector de Inacap, Gonzalo Vargas— presentara reparos al proyecto. A través de una carta, la institución destacó que "el referido proyecto de ley, en su actual redacción, no sirve apropiadamente a su propósito, al incorporar condiciones y efectos que hacen inviable la decisión de aquellas instituciones que han manifestado su voluntad de transformar su naturaleza jurídica".
Los requisitos que estipula la iniciativa son obligatorios para los planteles que desean acceder a los beneficios de gratuidad para sus estudiantes el próximo año. Según han comentado rectores de los CFT e IP, sin embargo, hay reparos e interrogantes respecto de lo que ocurrirá con las inversiones hechas en los planteles —incluidos sus bienes inmuebles— y las cargas tributarias que tendrán, entre otras cosas.
En la misiva de Vertebral también se transmite la "preocupación por el tratamiento que tendrá este proyecto en su discusión legislativa, ya que nuestras instituciones forman a 420 mil estudiantes del sector técnico profesional (85% del total)".
El proyecto estuvo cuatro meses congelado y hoy está con discusión inmediata: antes de fin de mes debe despejarse la situación de los planteles técnicos, con miras a la elaboración del Presupuesto 2017.
Debate en el hemiciclo
El senador Alfonso de Urresti (PS) se abstuvo de votar la iniciativa, pero pidió analizar a fondo la naturaleza jurídica de Inacap.
Los dichos de De Urresti fueron compartidos por algunos de sus pares del comité PS y del PPD. El miércoles, en la sala de la Cámara Alta, pidieron que el Estado recupere el control que en 1989 dejó de tener del plantel, luego de que la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) perdiera presencia en el directorio.
En el debate, además, los parlamentarios señalaron que se trataba de una institución que en su directorio tiene un integrante del Estado —el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec— e intereses públicos.
El senador PS Carlos Montes profundizó en la idea: "Inacap nunca fue privatizado, solo se cambió a quienes lo administraban. Nosotros pedimos claridad, ¿de quién es Inacap? ¿Qué rol tienen los públicos, qué rol tienen los privados? Esto es lo que nosotros nos preguntamos".
En la misma línea, su par Juan Pablo Letelier insistió en que Inacap era del Estado y que debía volver a serlo. "Los socialistas queremos claridad de a quién pertenece el Inacap y en qué minuto se apoderaron administrativamente de él", dijo.
De Urresti añadió que "es inadmisible, salvo que transparentemos la voluntad para no hacerlo, que a 25 años de democracia, el Inacap, institución de los trabajadores —impulsada por la Corfo, por el Estado de Chile, sin que haya sido privatizada legalmente—, no exista por parte del Estado, ni del Consejo de Defensa del Estado, acción alguna para recuperarlo".
"Hay dudas legítimas respecto de la privatización de Inacap. Los diputados, de hecho, podrían verlo en una comisión investigadora", aseveró el senador Jaime Quintana (PPD).
Los parlamentarios, de todas formas, insistieron en que no tienen reparos con la calidad del plantel sino que con su patrimonio.
Desde la oposición, en tanto, el presidente de la UDI, Hernán Larraín, destacó el prestigio de Inacap y advirtió que "estatizar hoy puede tener riesgos". Y ejemplificó: "El Instituto Nacional, por la conducción que se ha hecho desde el municipio de Santiago y por la gestión que ha existido en torno a él en distintos aspectos, ha perdido la excelencia académica".
Comisión investigadora
En este contexto, marcado por los planteamientos de parlamentarios del PS y PPD respecto de la propiedad de Inacap, algunos senadores requirieron a la Cámara de Diputados investigar al respecto.
"Se ha planteado este tema en la bancada, de hacer una revisión. No estaría de más hacer un análisis riguroso histórico y jurídico sobre ese traspaso", dijo Fulvio Rossi (PS).
Un argumento similar replicó Quintana, quien pidió la conformación de una comisión investigadora en la Cámara Baja.
El miércoles, en todo caso, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, manifestó que darán a conocer un estudio del Mineduc sobre la situación del plantel.
"Creo que eso puede dar más tranquilidad y también la situación siempre ha quedado un poco en el aire. Esperamos poder aclarar la situación del Inacap lo antes posible", aseguró la ministra Delpiano.
Consultada, la diputada e integrante de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Cristina Girardi (PPD), explicó que la comisión investigadora aún no se solicitará, porque están a la espera de los antecedentes que el Gobierno entregue.
"Pedimos que el Gobierno aclare cómo se llevó el proceso de traspaso del Estado a privados durante la dictadura. Si no se entrega nada, vamos a solicitar una comisión investigadora y si lo hacemos, tendremos apoyo", advirtió la parlamentaria.
El rector Vargas fue contactado por "El Mercurio", pero declinó por ahora referirse al tema.
Debate por proyecto
En tanto, al referirse al proyecto de ley, la presidenta del PS, Isabel Allende, señaló que "los dineros que invierte el Estado deben destinarse a educación y ojalá nunca se desvíen a otros fines que sean ajenos a lo que son los propósitos educacionales".
El senador Rabindranath Quinteros (PS) agregó que "ha pasado a ser una contradicción que una institución de educación tenga fines de lucro, en particular si se financia con recursos públicos".