EMOLTV

Despidos, gas pimienta y distancia con la prensa: Las medidas más controvertidas del primer mes de los alcaldes

En sólo 31 días los nuevos jefes comunales ya han demostrado cuál será su sello durante su gestión, muchos de ellos tratando de desmarcarse de su antecesor.

06 de Enero de 2017 | 08:00 | Por Verónica Marín, Emol
imagen

Jorge Sharp impidió a la prensa ingresar al albergue tras el incendio en Valparaíso.

El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- Las elecciones del pasado 23 de octubre no sólo estuvieron marcadas por la cifra histórica de abstención, que llegó al 65%, sino también por las nuevas caras que se quedaron con el sillón edilicio en distintas comuna del país. Hoy los alcaldes cumplen un mes desde que asumieron el cargo, periodo que no ha estado exento de polémicas por sus decisiones y el sello que están imponiendo a su gestión.

La sorpresa y el trato con la prensa


Definitivamente, fue la sorpresa a nivel nacional; la pelea estaba entre la continuidad de Jorge Castro (UDI) o la apuesta de la Nueva Mayoría, el cantante Leopoldo DJ Méndez. Sin embargo, Jorge Sharp se impuso con el 53,8% de las preferencias. Desde el primer momento, declaró que su mandato no sería ni similar al de su antecesor, y el representante del movimiento Autonomista comenzó con lo que sería "la alcaldía ciudadana", alejándose del "duopolio".

Esto ha quedado evidenciado en el nuevo trato con la prensa. Castro acostumbraba responder y atender sin mayores dificultades a los periodistas, incluso sin intermediarios, pero el amigo del diputado Gabriel Boric ha marcado distancia con los medios, privilegiando un diálogo directo con los porteños.

Así también determinó que sólo los afectados podrían ingresar al Polideportivo de Playa Ancha, donde permanecen 238 albergados por el incendio que consumió 229 casas el lunes 2 de enero, dejando fuera a la prensa.

Esta catástrofe ha sido la primera gran prueba para su administración, en donde ha intentado no sólo dejar en evidencia las diferencias con el alcalde anterior en la gestión de emergencias, sino también ha insistido en que el Plan Maestro diseñado por el Gobierno tras el mega incendio de 2014 se quedó sólo "en el papel" y promete aventurarse con una nueva planificación que considere la participación de los vecinos.

En otras medidas, Sharp terminó con la tradicional fiesta de Año Nuevo para las autoridades, y destinó los $20 millones que allí se utilizaban en una celebración para la ciudadanía. Además realizó un aplaudido plan de limpieza de la ciudad post fiesta que disminuyó las toneladas de basura y terminó con los residuos antes del mediodía del 1 de enero, como lo había prometido. Durante las laborea de limpieza, le ofreció desayuno al personal de aseo municipal.

Gobernar con Facebook


Si bien ya había estado al mando del municipio de Las Condes, entre 1992 y 1999, el regreso de Joaquín Lavín (UDI) a esa alcaldía también trajo medidas nuevas.

En el combate a la delincuencia –que ha declarado es su mayor preocupación–, el ex candidato a la Presidencia anunció que durante este verano se capacitarían 600 funcionarios para integrar la nueva plana de Seguridad Ciudadana y reveló que se está evaluando proveerlos de nuevos implementos de autodefensa, como electroshock o gas pimienta.

Ese "sello innovador" que prometió no perder nunca –aludiendo a la playa que creó en las orillas del Río Mapocho cuando fue alcalde de Santiago– también lo está aplicando en su "alcaldía 3.0" en donde está gobernando con Facebook.

Según explicó en diversas entrevistas y como lo han podido constatar los vecinos de la comuna, es a través de esa red social donde Lavín informa de sus decisiones a los pobladores, así también se comunica con ellos a través de mensajes directos con el afán de tener una relación fluida y personal con sus representados.

Transparencia y firmeza


La nuera de Lavín, Cathy Barriga (UDI) ha enfrentado durante esta última semana la gran polémica en lo que va de su gestión en el municipio de Maipú.

Desvinculó (no renovó contrato) a 470 trabajadores del municipio aludiendo a que hay muchos "funcionarios fantasma a los que se les paga pero no trabajan". Y tras crear una nueva Unidad de Transparencia encontró que son 900 las personas "que fueron contratadas de manera irresponsable durante el 2016".

Esto, desde luego, la ha llevado a tener graves diferencias con los empleados y concejales de oposición demostrando una versión muy diferente a lo que fue su época en la televisión, en donde se caracterizó por su dulzura y suavidad, y contestó firme y segura frente a la última sesión del concejo en donde fue cuestionada por su decisión.

Así Barriga ha enfatizado que debe velar por los intereses de los vecinos y anunció acciones legales para que se investigue lo ocurrido en Maipú.

"Economía de guerra" y masivas desvinculaciones


El despido de funcionarios municipales pareciera ser la primera gran medida de varios de los nuevos alcaldes, todos aludiendo a que descubrieron irregularidades en sus contrataciones bajo la administración anterior o déficit económico que no permite sostener tal fuerza laboral.

Felipe Alessandri (RN) confirmó la desvinculación de cerca de 300 profesores de los colegios municipales de Santiago; lo propio hizo Evelyn Matthei (UDI) quien anunció que Providencia entró "en economía de guerra" acusando un déficit que habría dejado Josefa Errázuriz de $3.400 millones.

En Calama, el nuevo alcalde Daniel Augusto (RN) terminó con el contrato de 203 trabajadores de corporaciones y el municipio aludiendo una necesidad de "fuerza mayor" para darle "sustentabilidad" a la institución. Y en Nogales la alcaldesa Margarita Osorio (Amplitud) determinó el despido de 46 empleados de la salud y anunció un sumario para otros 17 que realizaron una huelga alegando por la desvinculación de sus colegas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?