Héctor Flores, El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- Los recientes resultados de la PSU mostraron una baja en el desempeño de los liceos emblemáticos. Y para algunos sectores, este escenario podría agravarse en los próximos años, cuando dichas instituciones cambien su modelo de selección de estudiantes, que hoy se basa en la aplicación de una prueba a todos los postulantes, pero que a futuro se podrá aplicar solo al 30% de los interesados, según lo contempla la ley de inclusión.
Para algunos expertos, esto podría provocar una merma en la calidad académica de estos establecimientos, debido a que a ellos ingresarán jóvenes con menos herramientas de conocimiento.
Teniendo en cuenta eso, los senadores Ignacio Walker (DC), Fulvio Rossi (ex PS) y Andrés Allamand (RN) ingresarán el martes a la Comisión de Educación del Senado —de la cual son parte— un proyecto de ley para reponer la selección en los liceos emblemáticos y de excelencia, como los Bicentenario, pero basada en una nueva fórmula, señala "
El Mercurio".
La propuesta plantea que las instituciones podrán preseleccionar a sus alumnos según instrumentos que hoy usan, como las notas de enseñanza básica, el ranking de notas —que considere la posición del alumno respecto de la promoción anterior— y pruebas de conocimientos o de aptitudes, las que deben ser validadas por la Agencia de la Calidad de la Educación.
La novedad está en que, una vez terminado ese proceso, el liceo enviará al Ministerio de Educación la lista de preseleccionados y la cantidad de cupos disponibles. Y luego, las autoridades dividirán los cupos en cinco grupos y asignarán a los alumnos a esos tramos según el quintil socioeconómico. Así, cada grupo tendría una misma cantidad de estudiantes, representativos de cada quintil de ingreso nacional, y seleccionados por mérito.
El senador Walker asegura que con su propuesta están "democratizando los liceos de excelencia. Queremos que puedan valorar el mérito de quienes postulan de una de tres maneras: por notas, por ranking o por pruebas de conocimientos. No hay que temerle al tema del mérito; al contrario, hay que darle cabida y hay que premiarlo".
Rossi destaca que al aplicar el criterio socioeconómico habrá mayor justicia social dentro de los recintos. Por ejemplo, dice, el 40% de los alumnos del Instituto Nacional es del quintil más rico.
"Queremos que estos liceos de excelencia compitan no con los liceos municipales, sino que con los particulares pagados, porque lamentablemente de los alumnos que se matricularon en la U. Católica y en la U. de Chile, solo el 12% viene de liceos municipales", agrega.
Por su parte, Allamand añade que "los liceos emblemáticos hoy día funcionan bien porque de alguna manera responden al mérito. Pero nuestra propuesta los hace responder también a criterios de inclusión social".
La iniciativa impulsa que un reglamento posterior, elaborado por el ministerio, definirá lo que es un liceo emblemático y de excelencia, de acuerdo al contexto y al rendimiento que tengan.
Apoyo y rechazo
El proyecto ingresará el martes al Senado y, luego de eso, los partidos resolverán su apoyo. El jefe de la bancada del PS, Rabindranath Quinteros, dice que tendrán que estudiarlo "en su mérito", aunque advierte que el año legislativo será complejo.
Y el jefe de los senadores de RN, José García Ruminot, cree que sus pares debieran apoyar la propuesta, para que sea "una expresión mucho más amplia de la voluntad del Congreso, de querer mantener procesos de admisión en los establecimientos que permitan asegurar la calidad de la educación".
Sin embargo, el senador Jaime Quintana (PPD) rechaza desde ya la propuesta. Afirma que sus autores quieren "seguir insistiendo en la selección, y la selección es sinónimo de segregación, no trae calidad".
"Los senadores Rossi, Allamand y Walker son los mismos que empujaron un cambio para otorgar beneficios a los establecimientos particulares subvencionados. Hace bastante tiempo que Rossi está impulsando propuestas que no son precisamente las ideas de la Nueva Mayoría", agrega.