EMOLTV

Eduardo Urrejola: "Hace años que no hay una designación que venga desde dentro del CDE y eso, naturalmente, no es bueno"

El ex consejero dejó el organismo hace tres años y medio, pero lo conoció bien. Estuvo más de 30 años integrando el Consejo y prácticamente otros 20 ejerciendo como abogado en la entidad.

04 de Febrero de 2017 | 13:30 | Emol
imagen
Alfonso Díaz, El Mercurio.
SANTIAGO.- Polémica, debate y comentarios en los pasillos generó esta semana el nombre que la Presidenta Michelle Bachelet eligió para integrar el Consejo de Defensa del Estado (CDE). Pero independientemente de que sea Javiera Blanco, la ex ministra de Justicia, quien llene ese cupo, surgieron también dudas sobre si el actual sistema de designación es el más idóneo. Y aparecieron propuestas para introducirle modificaciones.

El ex consejero del CDE y quien fuera el presidente del comité penal del organismo de defensa estatal, Eduardo Urrejola G., accedió a conversar con "El Mercurio" y entregar su opinión respecto de la forma en que se resuelven los nombramientos. Cree que el sistema ha funcionado, aunque sí tiene algunas aprensiones. Le extraña que en casi siete años no haya sido promovido un abogado interno. "Eso, naturalmente, no es bueno", dice.

Urrejola conoce el Consejo muy bien. Llegó en la década de los sesenta al CDE, hizo carrera allí y, por casi 30 años, ejerció justamente como consejero, participando de las decisiones que marcaron innumerables procesos judiciales que comprometían los intereses fiscales. Cumplió 75 años en 2013 y por ley correspondió que dejara el cargo, pero no se jubiló. Siguió trabajando en el mundo privado.

— ¿Qué opinión tiene del sistema de designación de consejeros?
—Yo ya estoy fuera del CDE hace tres años y medio. Me parece que el sistema, en general, ha funcionado en la medida que intervienen, al menos, dos poderes del Estado (el Presidente de la República, en la designación del consejero, y el mismo Ejecutivo y el Senado si se quisiera su remoción).

— En los últimos siete años no se ha nombrado a ningún abogado interno, de carrera, en cupo de consejero, ¿que le parece esa situación?
— Eso, en realidad, puede ser una carencia, aunque depende del criterio con que se actúe en las designaciones. Debe conciliarse la carrera funcionaria con el hecho de que es prerrogativa del Presidente (de la República) el nombramiento, pero cómo asegurar y garantizar que la persona haga un buen uso, he ahí la cuestión. No he pensado en qué otro sistema pueda ser mejor que el actual.

— Según su experiencia en el CDE (cerca de 50 años), ¿las designaciones han operado correctamente, se basan en un criterio de competencias, de mérito?
— Hay una cosa que realmente sorprende: que no se haya estimulado la carrera funcionaria. Hace años que no hay una designación que venga desde dentro del Consejo y eso, naturalmente que no es bueno. Anteriormente, hubo gente nombrada desde fuera y, a veces, eso es positivo también, porque da una mayor posibilidad de tener personas preparadas, sean de dentro o de fuera. Pero lo importante es que quien haga la comparación actúe ecuánimemente y eso no estoy seguro si ha sido así.

— ¿Cómo se promueve a los abogados internos para un cupo de consejero, cómo sabe la Presidenta de esas personas?
— No puedo saber qué sabe o no la Presidenta. Pero el presidente del Consejo, como jefe de servicio, por lo menos hasta que yo estuve, tuvo alguna voz en cuanto a proponer personas de dentro, sin perjuicio de la facultad presidencial. Eso históricamente ha sido así. Al menos, presidentes de 10 años hacia atrás, recuerdo que se proponían personas, por sus méritos y porque habían hecho una buena carrera interna.

— El CDE, en general, tiene muy buenos resultados, es difícil pensar que no hay internamente abogados competentes…
— Yo entiendo que el Consejo es una institución respetable y técnica en cuanto al tratamiento de los casos. Y el porcentaje ganado (más del 90% anual) es, al menos, una muestra de la calidad de sus abogados.

— Ha habido alguna crítica respecto de las designaciones de externos en relación con el factor político, en cuanto pudiera afectarse la ecuanimidad de las decisiones que se toman al interior del Consejo…
— Siempre puede haber alguna mayoría política, en algún momento dado, que esté obnubilada o ideologizada, cosa que me parece no se ha producido. Pero existe un peligro en cualquier institución, sea colegiada (como el Consejo) o no. Ahora, que sea colegiado, naturalmente da un momento para la reflexión y para poner atajo a arbitrariedades o a actuaciones obnubiladas en pos de una posición política determinada.

— Desde el mundo político se ha propuesto que los nombramientos sean por sistema de Alta Dirección Pública (ADP), ¿qué piensa de esa opción?
— Volvemos nuevamente al tema de los criterios. Si la gente de ADP en un momento dado actúa ideologizadamente, el peligro es el mismo; no estoy tan seguro de que esta sea una mejor opción que la actual.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?